Mostrando entradas con la etiqueta seminario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seminario. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de marzo de 2013

Reflexiones previas

Ya estamos a pocos días del Primer Encuentro de Educación En Familia, organizado por la Red Colombiana de Educación en Familia, y todos los pensamientos, energías y minutos de estas semana los tengo dedicados a ese único tema.

Es muy emocionante que algo que asomó su cabeza tímidamente como un sueño, que tal vez algún día cuando creciéramos un poquito más podríamos cumplir, esté a punto de hacerse realidad.  Claro, todos los sueños nacen grandes y poco a poco van aterrizando y tomando su correspondiente magnitud.  Y hay que decir que soñamos en grande! pues tenemos a nuestra disposición un escenario con capacidad para 350 personas. A estas alturas, y gracias a esa costumbre tan nuestra de dejar todo para último momento, todavía no tenemos certeza del número total de asistentes, pero nuestro mínimo proyectado es de150.  Ojalá lo consigamos.

Me emociona mucho ver que la gran mayoría de inscritos son personas nuevas, eso da testimonio del creciente interés de la gente por el tema. Pero también me da tristeza que sean tan pocos los miembros de nuestra red que han realizado su inscripción, teniendo en cuenta que en nuestra lista de correos tenemos casi 300 personas. Eso me llena de interrogantes, no logro comprender cómo funcionan las personas, su nivel de compromiso y participación, ni qué es lo que realmente esperan de una red como la nuestra y cuánto están dispuestos a entregarle.  Incluso me hace dudar, ¿vale la pena dedicarle tanto esfuerzo, tiempo y cariño?

De todas formas, seamos 50 o 300, el evento tiene una programación maravillosa, y quienes vamos a estar presentes saldremos felices e inspirados, eso lo tengo clarísimo.

No voy a negar que el modelo básico del evento será parecido al de los seminarios a los que hemos asistido en la Universidad Nacional, pero le añadimos cosas que creemos que lo hacen mejor (a nuestra manera):
- Habrá mas tiempo para preguntas y discusión después de cada charla o panel, en lugar de conferencias cortas y todas las preguntas al final de la jornada. Por esta razón no son muchas las charlas programadas, para poder sacar el máximo provecho a cada una.
- El  evento no está pensado para adultos solos sino para familias completas, este fue un punto importante a la hora de elegir dónde realizarlo. Tendremos a nuestros hijos mayores a cargo de los más pequeños, acompañándolos y coordinando actividades para ellos.
- El panel en el que un grupo de papás hablarán de su experiencia y su perspectiva masculina frente al proceso de homeschooling de su familia me produce una gran espectativa.
- Y el grupo de adultos que en algún momento de sus vidas fueron educados en casa, dará mucho para hablar y esperamos que ofrezca tranquilidad a las familias al pensar en el futuro de sus hijos.
- Tendremos una jornada de cierre que será un encuentro informal, al que están invitadas todas las familias que quieran asistir, no solo quienes participaron de los dos días de conferencias.
- Obviamente, tener una invitada internacional como Laura Mascaró es todo un lujo, y su visita a Colombia fue el motivo más importante para que nos embarcáramos en esta aventura. Estamos profundamente agradecidas con ella por haber aceptado nuestra invitación.

Y para no desperdiciar la más mínima oportunidad de promoción, todavía quedan muchos cupos, y espero que se animen a asistir y aprovechar este maravilloso evento que organizamos no para nosotr@s sino para todas las familias que quieren hablar sobre homeschooling.

toda la información la encuentran en la página web de EnFamilia:
http://www.enfamilia.co/primer-encuentro-de-educacion-en-familia/

y aquí está el formulario de inscripción:
http://www.enfamilia.co/inscripcion/


lunes, 11 de febrero de 2013

Gran evento!!


Este es el primer evento grande que organizamos como red. Tenemos gran ilusión y muchas espectativas, sabemos que es el espacio ideal para todas las familias que quieren acercarse más a la educación en casa y a otras familias que han decidido seguir ese mismo camino.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Un Mundo Por Aprender -Congresos 2009 y 2010

La Universidad Nacional Publicó un libro en el que se compilan algunas de las ponencias que se expusieron en los congresos de educación sin escuela del 2009 y 2010. El libro está a la venta en las librerías de la Universidad, pero también lo han publicado de manera virtual.

Si no pueden verlo, aquí les dejo el link.

sábado, 10 de marzo de 2012

Actualización

Hoy he añadido una página a mi blog llamada Seminarios UNal.  En ella reuní los links a todas las entradas que escribí sobre los seminarios de educación realizados en la Universidad Nacional en 2009 y 2010.  Además trasaldé a este blog las que estaban publicadas en mi blog anterior para que sean de acceso público.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Sobre Unschooling - Parte 3


Fundamentación teórica:

Inteligencias múltiples. Howard Gardner en su libro “Estructuras de la mente" (Frames of mind, 1983), argumenta que la inteligencia humana no es una sola. Existen diferentes competencias o inteligencias: lingüística, musical, lógica-matemática, espacial, corporal-quinestésica, interpersonal, intrapersonal. Según él, cada uno de nosotros posee una combinación de esas inteligencias, y las habilidades y fortalezas relacionadas con ellas determinan lo que disfrutamos y en lo que somos buenos. Las escuelas tradicionales enfatizan las inteligencias lingüística y lógico-matemática. En cambio los unschoolores, al permitir a cada individuo perseguir sus propios intereses y aprender de la manera en que mejor lo hace, están aplicando la teoría de las inteligencias múltiples y trabajando desde sus fortalezas en lugar de enfocarse en las debilidades.

Motivación intrínseca y Autonomía. En la escuela, con sus sistemas de recompensa al buen desempeño de los estudiantes, se fomenta la creencia de que el aprendizaje no es algo que un individuo normal haría por sí mismo o por sus propio interés y por el valor mismo de aprender. Alfie Kohn en su libro “Castigados por los premios: El problema con las estrellas doradas, planes de incentivos, As, elogios y otros sobornos” (Punished by Rewards: The Trouble with Gold Stars, Incentive Plans, A’s, Praise and Other Bribes” 1993) revisa cientos de estudios, no sólo de estudiantes en escuelas sino también de empleados en puestos de trabajo. Él afirma que, mientras las recompensas creadas para influenciar el comportamiento de las personas pueden ser efectivas a corto plazo, su uso continuado se hace cada vez menos efectivo para incentivar dicho comportamiento y pueden terminar incluso desanimándolo o haciendo que no ocurra.  Para Kohn la solución es la “motivación intrínseca” que permite al individuo entender las razones del comportamiento solicitado y cooperar con gusto. Uno de los investigadores que Kohn estudió es Edward Deci, quien ha investigado ampliamente la “auto-motivación”. Deci dice que la auto-motivación tiene dos componentes esenciales: la autenticidad y la autonomía. Autenticidad significa que el individuo debe estar actuando por sus propias convicciones y no por la interiorización de las convicciones o ideas de alguien más. Autonomía quiere decir que el individuo controla su comportamiento, decidiendo qué hacer y cómo comportarse.
(Libro de Edward Deci: Why we do what we do, 1996).

Estudio tras estudio los resultados son similares: las personas que tienen la libertad para tomar sus propias decisiones sobre su comportamiento son más competentes y efectivos que aquellos cuyo comportamiento es estrictamente controlado y juzgado por otros. 

Parte 1  -  Parte 2 

martes, 28 de febrero de 2012

Sobre Unschooling - Parte 2


Características de una familia Unschooler:

Debido a la naturaleza individualizada del Unschooling no existen dos familias iguales. Si embargo, en lo que se refiere al enfoque, se pueden encontrar algunas características comunes:

-       Un ambiente que permite la exploración y la experimentación. El primer requisito es que los niños pasen mucho de su tiempo en lugares donde el aprendizaje y la exploración son permitidos y bienvenidos. Para algunas familias esto significa llenar su casa de juegos, material didáctico, material para arte y manualidades. Para otros esto el énfasis puede estar puesto en la vida cotidiana, teniendo un buen surtido de implementos de cocina o de jardinería, por ejemplo. Los detalles exactos del ambiente que los rodea en realidad no importan demasiado, lo importante es que los niños se sientan cómodos en él para explorarlos y utilizar lo que encuentren a su alrededor.
-       Adultos como ejemplo y facilitadores. Tan importante como tener material del cual aprender es tener personas de las cuales aprender. Los títulos universitarios y las acreditaciones como expertos en pedagogía realmente no nos necesarios, lo importante es que los niños estén rodeados de personas que les ofrezcan modelos de aprendizaje por la manera en que viven y las actividades en que se involucran. Para la mayoría de los padres Unschoolers, el aprendizaje se convierte en algo que hacen junto a sus hijos.
-       Confianza en que los niños aprenderán. Para muchos esta es una de los grandes retos a superar para comprender cómo funciona el unschooling. Esto es en parte debido a nuestras propias experiencias con la escuela que durante años no enseñó a confiar en expertos para que nos dijeran qué necesitábamos aprender.

 Características comunes a los individuos unschoolers:

-       Para ellos aprender es tan natural como respirar, algo que ocurre todo el tiempo y en todo lugar. La curiosidad es una constante, no es rechazada si el tema de interés no encaja dentro de una categoría “educativa”
-       Se dan cuenta que diferentes personas aprenden diferentes cosas en diferentes momentos, no tienden a juzgar a las personas basados en qué tan “inteligentes” son o en qué curso están.
-       Tienden a estar menos afectados por la presión de grupo en sus ideas y actividades, son más tolerantes y están más interesados en una variedad de personas diferentes. Son más dados al juego compartido entre niños pequeños y grandes y las amistades con adultos son comunes.
-       En su mayor parte tienen una buena imagen de si mismos, confianza en su propia habilidad de aprender, de resolver las cosas por sí solos. En circunstancias poco familiares, están dispuestos a pedir guía y ayuda.
-       Debido a que aprenden cómo evaluar las ideas desde una variedad de fuentes, usualmente son menos dados a aceptar automáticamente la palabra de alguien como un hecho probado. Son pensadores críticos que buscan sentido y coherencia en lo que leen y escuchan

Parte 1  -  Parte 3

lunes, 27 de febrero de 2012

Sobre Unschooling -parte 1


Qué es Unschooling?

El comienzo del Homescholing como un movimiento en Estados Unidos, se remonta a la década de los 70’s cuando el educador John Holt, desilusionado del aprendizaje convencional y las reformas a la escuela, se convirtió en una defensor público de la educación en casa. Él estaba convencido que las reformas educativas necesarias para una educación “centrada en el niño” no podrían conseguirse dentro de un modelo de escuela obligatoria. En 1977 Holt comenzó a publicar un periódico llamado “Creciendo sin escuela” (Growing without Schooling), para las familias que quería más información, ideas y apoyo en su labor de educar a sus hijos fuera de la escuela.

Holt utilizó por primera vez la palabra "Unschooling" para describir el acto de retirar a los niños de la escuela, pero muy pronto esta palabra se convirtió en un sinónimo de la palabra Homeschooling. Durante las últimas dos décadas, el significado de "Unschooling" ha evolucionado y se ha vuelto más específico, hasta el punto en que "Unschooling" ahora se refiere al estilo específico de educación en casa que Holt defendía, basado en el aprendizaje “centrado en el niño”.

La filosofía del Unschooling está basada en la convicción de que las personas aprenden lo que necesitan viviendo de manera libre y en un ambiente que los apoya y acepta como son, un ambiente lo suficientemente rico para permitirle explorar sus intereses y encontrarse con intereses nuevos.

El Unschooling también es llamado Aprendizaje Natural, Aprendizaje autónomo, Aprendizaje independiente, Aprendizaje basado en la experiencia.

El Unschooling no es una receta o un conjunto de pasos que se puedan seguir por una o dos semanas para ver si funciona. No es un método, es una forma diferente de ver a los hijos, de ver la vida. Está basado en la confianza en que padres e hijos encontrarán el camino que mejor se adapte a ellos.

El Unschooling no implica que los padres jamás puedan enseñar algo a sus hijos, o que los niños deben aprender por completo de la vida sin la ayuda o la guía de sus padres. Hacer Unschooling no significa que los padres renuncien a una participación activa en la educación y el desarrollo de sus hijos, y que simplemente se hagan a un lado a esperar que algo bueno suceda.  Tampoco significa que los niños Unschoolers nunca tomarán un curso de ninguna especie en ninguna escuela.

En el Unschooling nadie dirige el aprendizaje del niño. Nadie pretende introducir conocimientos en la cabeza del niño. La manera en que funciona el aprendizaje es una continuación de cómo fue en los primeros años de vida, cuando aprendieron habilidades tan importantes y complicadas como caminar, hablar, comer con cuchara, en el momento en que estuvieron listos sin presiones externas ni currículos predeterminados.

El Unschooling puede ser más fácil que los estilos más estructurados de aprendizaje, porque involucra menos trabajo formal: no hay que preparar lecciones, asignar tareas, escribir ni calificar exámenes. Al mismo tiempo el Unschooling puede ser más difícil si consideramos que todos siempre están dispuestos a aprender, cualquier situación puede convertirse en una actividad educativa. En lugar de “no hacer nada” (según los críticos del unschooling) los padres están involucrados fuertemente en el aprendizaje de sus hijos. El proceso no es impuesto sino altamente colaborativo.

Parte 2 Parte 3

domingo, 26 de febrero de 2012

Primer Seminario de Padres

El viernes pasado se llevó a cabo el primer Seminario de Padres organizado por nuestro grupo de familias. A pesar de compartir el término "seminario" no pretendemos hacer nada parecido al evento que se ha realizado en la Universidad Nacional.  La idea era extender la actividad que se realizó durante nuestra feria del año pasado, en la que había cinco temas de discusión y media hora para hablar sobre cada uno.

El programa incluía una charla informativa sobre "Unschooling" y posteriormente un espacio para debatir y compartir opiniones sobre el tema "Estructura o informalidad en la educación en casa"

Yo estuve a cargo de la charla sobre Unschooling, y próximamente estaré subiendo el texto correspondiente para compartirlo aquí en el blog.

Asisteron muchos padres nuevos, algunos recién llegados al mundo de la desescolarización, otros que ya llevan su tiempo, unos con hijos pequeños, otros con hijos mayores incluso adultos. Todos con mucho que contar, con experiencias propias interesantes, emocionantes, pero también difíciles y entristecedoras. Personas que por no contar con un grupo de apoyo fueron intimidadas y maltratadas por "la autoridad" y obligadas a escolarizar de nuevo.  Eso me dejó pensando, y me reafirmó en la importancia que tiene mantener y fortalecer el grupo que tenemos. Fue importante para mí porque últimamente el desánimo me invadía con respecto al tema.

Debido a tantas caras nuevas, el espacio de debate fue muy diferente de lo que esperaba, pero que conste que no me estoy quejando. Se hablo pero muy poco, y tal vez tangencialmente, del tema propuesto; el tiempo se dedicó en su mayoría a hablar de las situaciones propias de cada una de las familias presentes, fue algo más como una "sesión de desahogo". Fue lindo ver a todas esas familias hablando y sitiendo que sus opiniones eran aceptadas y comprendidas, dándose cuenta que había otros igual de locos que ellos, que lo que están haciendo o queriendo hacer con sus hijos sí tiene sentido, aunque haya muchos a su alrededor diciéndoles lo contrario.

Me parece que el balance es positivo y satisfactorio y ya tengo ganas de ver qué pasa en el próximo seminario que será dentro de tres meses.

Textos sobre Unschooling:
Parte 1  -  Parte 2 Parte 3

lunes, 7 de noviembre de 2011

Aquí vamos...

Después de un año bastante flojo en cuanto a escribir en este blog se refiere, espero ser capaz de retomarlo con más dedicación, pues siento una gran necesidad de reanudar el registro de nuestras actividades diarias, darme cuenta de que sí se hacen muchas cosas aunque aparentemente no las vea.

Además como cada año después del seminario en la U. Nacional queda mucho para reflexionar, mucho para digerir y espero que mucho por contar.

Y por último, a pesar del agotamiento que siento en este momento, no puedo dejar de sentirme feliz y agradecida por haber tenido en mi casa a Harriet Patison porque es una persona encantadora y que tiene mucho para enseñar, tanto por su investigación como por su experiencia personal como mamá homeschooler. Es una experiencia muy enriquecedora para nosotros como familia, y para mí como mamá conocer a personas como ella y como Leslie Barson, y tenerlas en nuestra casa es un gran privilegio.

martes, 14 de diciembre de 2010

Nuestra ponencia en el seminario 2010


SEMINARIO DE EDUCACIÓN SIN ESCUELA
Experiencias de acompañamiento y encuentro entre familias que educan sin escuela
¿Qué somos?
  • Un grupo de más de 50 familias la mayoría de las cuales educa a sus hijos sin escuela.
  • Un grupo que disfruta del tiempo en familia, que cree que la educación es más que instrucción; familias comprometidas con el presente, no sólo el futuro de sus hijos.
  • Un grupo que crece a medida que diferentes familias buscan apoyo para su experiencia actual o su deseo de educar a sus hijos en casa.
  • Un grupo de familias que se beneficia de los encuentros esporádicos, de las charlas espontáneas, de las tardes de juego compartidas, del intercambio de experiencias, del apoyo informal.
  • Un grupo de familias que se comunica vía e-mail, planea actividades comunes, organiza reuniones “plenarias” cada cierto tiempo, comparte información sobre conciertos, exposiciones, talleres, etc.
  • Un grupo de familias dispuestas a compartir sus experiencias y dar apoyo a otras familias que quieran educar a sus hijos sin escuela.
¿Quiénes somos?
  • Un grupo de familias diversas, variadas y en algunos aspectos, antagónicas.  Familias de diferentes orígenes y procedencias, con diferentes creencias y estilos de vida, que desarrollan diferentes profesiones, actividades u oficios; familias con la más variada gama de credos, intereses y tendencias políticas y filosóficas.
  • Familias numerosas o con pocos hijos; familias que viven en la ciudad o fuera de ella; con mamás dedicadas exclusivamente a la crianza o mamás trabajadoras; mamás y papás que comparten equitativamente la tarea de educar a sus hijos; papás involucrados o en ocasiones simples espectadores, o aún críticos feroces del proceso.
  • Algunas familias nunca han enviado a sus hijos a la escuela, otros los han sacado de ella; algunos inclusive luego de educarlos en casa por un tiempo hn vuelto a escolarizarlos.  Aún más, algunas familias nunca los han educado en casa, o para citar a Carlos Cabo, “los educan en casa pero los envían a la escuela”
  • Algunas educan directamente a sus hijos, algunas tienen tutores permanentes, otras utilizan ayudas externas en algunas áreas.
  • Algunas tienen enfoques muy estructurados, curriculum adquirido o adaptado, horario, clases, evaluaciones.  Otras dejan que sean sus hijos quienes marquen la pauta de lo que desean aprender la mayoría, o todo el tiempo.  Otra tienen algunas áreas estructuradas o semi-estructuradas al tiempo que permiten a sus hijos gestar el resto de su aprendizaje.  Otras, quizás la mayoría, se mueven entre los dos extremos dependiendo del momento y de las necesidades particulares de cada niño.
  • Hay familias intensamente deportistas otras muy artistas.  Algunas son científicas y otras empresarias.  Hay familias que leen juntas, otras cultivan una huerta, unas hacen chocolates o tortas, otras tejen o hacen caricatura.  Unas cantan, otras oran o leen la Biblia.  Unas tienen proyectos familiares otras apoyan los intereses particulares de cada miembro.
  • Algunas familias utilizan la red o la TV en su aprendizaje, otras permiten un acceso más limitado a estos medios.  Unas inventan su propio material de trabajo, otras son buscadoras compulsivas de recursos pedagógicos.             
¿Qué no somos?
  • No somos una comunidad, una secta, un partido o una legión.  No nos reunimos regularmente.  Algunas familias nunca asisten a las reuniones esporádicas, algunas no se conocen.
  • No tenemos estatutos ni acuerdos; no tenemos manual de convivencia, no tenemos lineamientos ni directrices.
  • No tenemos estructura burocrática ni cargos administrativos, y aunque algunos son más “locomotoras” y otros más “vagones”, no tenemos cabeza visible.
Por qué? – Para qué?
  • Compañía para los niños: Proveerles un grupo de amigos de todas las edades, con quienes tener un contacto regular, crear lazos de amistad, etc.
  • Compañía para los padres: Al tomar una camino tan inusual en la crianza y educación de nuestros hijos, no podemos evitar los momentos de dudas y preocupaciones. Tener a otros padres y madres con quienes compartir y en quienes apoyarse en estos momentos es de un gran valor.
  • Tener la posibilidad de organizar actividades grupales.
  • Formar algún tipo de comunidad que pueda presentar un frente unido en caso de presentarse complicaciones de tipo legal.
  • Dar apoyo y acogida a otras familias que se interesan en la educación en casa.
Proceso y Herramientas de comunicación
  • Reuniones informales de familias: en dos años se han realizado 11 encuentros, en el primero fuimos 7 mamás con sus hijos, y hasta el momento por estas reuniones han pasado 51 familias.
  • Correo electrónico: es la principal vía de comunicación.
  • Grupos de yahoo: existe uno pero es poca la gente que se anima a usarlo. Sin embargo, con frecuencia llegan  él papás y mamás buscando información y apoyo para sus propios procesos.
  • Comunidades virtuales – NING: Tienen una interfaz más amigable que el grupo de yahoo, pero igualmente ha sido poco utilizada. Presenta mucho potencial por la posibilidad de compartir información, foros, chat, programación de eventos.
  • Blogs: Algunas madres tienen sus propios blogs y a través de ellos han sido contactadas por otras familias que buscan apoyo.
  • Referidos: cuando alguien conoce a una familia que educa en casa y da sus datos de contacto a alguien más que  está interesado en el tema.
Logros.
  • Una base de datos que reune información de 51 familias.
  • La creación de pequeños “sub-grupos”, según edades o ubicación geográfica, en los que han surgido lazos de amistad y que realizan actividades conjuntas y encuentros más frecuentes
  • Una “feria” en la que los niños de 19 familias tuvieron la oportunidad de mostrar muchas de las cosas que hacen bailar, cantar, tocar violín, vender sus “productos”, etc.
  • La participación en el Seminario Internacional de Educación organizado por la Universidad Nacional en 2009, donde tuvimos el privilegio de conocer y compartir con expertos en el tema venidos de diferentes países.
Dificultades.
  • La falta de participación de más de la mitad de las familias.
  • Falta de proactividad.
  • Falta de apoyo a procesos colectivos.
  • Falta de respuesta ante diferentes convocatorias.
  • Siempre son las mismas pocas familias las que mueven y jalonan el proceso.
  • Falta de tolerancia ante las diferencias ideológicas, religiosas, metodológicas.

Seminario de Educación sin Escuela 2010 - Tercer día

El tercer día del seminario comenzó con un panel destinado a hablar de la creación de redes y comunidades de familias que educan en casa.  Empezó hablando Leslie Barson, que nos contó sobre el maravilloso trabajo que hace en Londres con su "Otherwise Club", de qué manera surgió la idea, cómo funciona, cuáles son sus principales lineamientos filosóficos, etc. Como ya viene un post dedicado a contarles sobre ella y su club, no voy a extenderme mucho más sobre el tema. Luego veníamos Bárbara y yo, que hablamos sobre el grupo de familias al que pertenecemos y con el cual hemos venido creciendo como "comunidad" de una manera informal, pero que para nosotros funciona bien.  También tengo pensado publicar nuestra ponencia en este blog para que puedan leerla completa. 

Después habló Alejandra Jaramillo, esposa de Erwin Fabián y colaboradora también en la organización del seminario. Al principio se apartó bastante de la temática específica del panel, pero es comprensible pues no es fácil soportar la tentación de tener el micrófono en la mano y no utilizarlo para responder a tantas preguntas e inquietudes que habían surgido durante los dos días anteriores. Finalmente nos contó una experiencia con un grupo de familias con los que realizaban actividades conjuntas cuando su hijo mayor era mucho más pequeño, grupo que no continuó por mucho tiempo.  Debía participar también Germán Osorno, un padre de tres hijos educados en casa que actualmente guía a varias familias en sus propios procesos de educar en casa, pero desafortunadamente no pudo asistir. Es una lástima, tenía muchas ganas de conocerlo.

Después vino una ronda de preguntas, casi todas para Leslie.  Receso.  Cierre del seminario con otra ronda de preguntas y opiniones del público y finalmente el micrófono para los pocos ponentes que estuvimos en la mesa de cierre (se supone que deberían haber estado todos los que hablaron duante los tres días).  Al final aproveché para pedir a las familias que estuvieran presentes y que no conocía que me dieran sus datos para integrarlos a nuestro grupo y FIN.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Seminario de Educación sin Escuela 2010 - Segundo día

Tengo que confesar que este era el día que me producía mayor expectativa, pues la asistencia de funcionarios distritales y gubernamentales había generado algo de temor y prevención en varios de nosotros desde que nos enteramos que estaban incluidos en la lista de panelistas invitados.

La ponencia comenzó después de las 8:30 de la mañana, con dos funcionarios de la Secretaría de Educación (entidad distrital), Departamento del Ciencia y Tecnología. Ellos no vinieron a hablarnos específicamente de la posición de la secretaría con respecto a la educación en casa, sino a contarnos las diferentes herramientas que están desarrollando para apoyar a los estudiantes a reforzar conocimientos, inicialmente pensadas para ayudar a niños con limitaciones físicas y a los que terminaron el año con muchas deficiencias. Nos ofrecen la posibilidad de utilizar estas herramientas virtuales en nuestro proceso de educar en casa. Existe un portal que todavía está en desarrollo, que está planeado a futuro como un colegio virtual. Se mencionó también el esfuerzo y la inversión que ha realizado el Distrito Capital para ampliar la oferta de cupos en los colegios públicos con la intención de dar cobertura total a la población infantil de la ciudad. 

Enseguida escuchamos a una representante del Ministerio de Educación (entidad gubernamental) quien hizo una exposición bastante clara con respecto al marco legal que nos correspondería considerar a la hora de hablar de la legalidad de la educación en casa en nuestro país. Citó la Constitución Colombiana art. 27, 42, 44, 67 y 68, y  a la ley General de Educación, ley 115 art. 7.
Después dijo, de manera clara y directa, que para el Ministerio de Educación es muy claro que educar en casa en Colombia es posible y es perfectamente legal. Esa afirmación realmente nos tomó por sorpresa, pues no esperábamos una declaración tan directa y simple, que no deja lugar a las dudas ni las interpretaciones.
Nos dijo que los mecanismos que tenemos para ayudarnos en nuestro proceso son los decretos:
- 2832 del 2005, que reglamenta las validaciones año por año
- 299 del 2009 que acepta la posibilidad de validar todo el bachillerato en un sólo exámen con la condición de ser mayor de 18 años
- 1290 del 2009, que reglamente la evaluacióndel aprendizaje y promoción de los estudiantes.
(Se puede tener acceso a estos decretos descargándolos desde la página del Ministerio de Educación).

Y como si esto no cubriera la dosis de buenas noticias, pasó a hablar de la parte curricular. Nos contó que en Colombia exiten unos "Referentes de Calidad" dentro de los cuales cada institución educativa tiene libertad para definir sus propios currículos y programas académicos. Por lo tanto, esta libertad curricular también nos cubre a nosotros, lo que quiere decir que no existe un currículo definido y estricto que estemos obligados a cumplir!  Obviamente, si queremos que nuestros hijos validen año por año,pues tendremos que seguir los programas utilizados por las instituciones educativas, pero esa decisión queda en manos de las familias.

Después de su exposición tuvimos un pequeño receso y luego una sesión de preguntas donde de nuevo los comentarios agresivos y fuera de lugar no faltaron y uno de ellos terminó enfureciendo a la funcionaria del ministerio, algo que para mí no tenía por qué pasar. 

Para terminar esta primera mitad del día hablaron Erwin y Diego pero su presentación fue muy parecida al repaso de las leyes que habíamos escuchado anteriormente, tal vez la diferencia está en que quisieron demostrar que entre más específicas sean las leyes, mas restrictivo es el tono que van adoptando. Aquí se esperaba la participación por videoconferencia de Sorina Oprean, que no se logró por problemas técnicos, y también la participación de un representante de Unicef y de la Secretaría Distrital de Integración Social,que finalmente no asistieron.

Luego, la universidad nos había invitado a un almuerzo a los panelistas, donde se esperaba contar con la presencia de todos, pero finalmente sólo estuvimos mas o menos la mitad.

En la tarde tuvimos la exposición de Carlos Cabo y Erwin Fabián García, mostrándonos las tablas comparativas que han realizado hasta ahora, haciendo un paralelo entre los resultados de la encuesta de Carlos Cabo en España y la aplicación de esta misma encuesta (con algunas adaptaciones) aquí en Colombia. 

domingo, 5 de diciembre de 2010

Seminario de Educación sin Escuela 2010 - Primer día

En la primera jornada de la mañana del miércoles tuvimos a tres profesores universitarios, todos pertenecientes al campo de la pedagogía y la educación, que hablaron muy mal de la escuela pero no hablaron mucho mejor de la familia. Con ellos el seminario comenzó dando un panorama bastante desesperanzador... pero eso sí, creo que fueron el gancho para atraer público y por ese lado la estrategia funcionó bastante bien pues las sillas del auditorio no fueron suficientes.  De sus ponencias no me atrevo a hablar pues su campo de estudio no es el mío y debo reconocer que auque dijeron cosas interesantes y que me gustaron, no entendí gran parte de lo que dijeron, como dice Andrea, hablaron mucho "academés" (idioma que solo entienden los académicos).

En la segunda jornada de esa mañana, nos hablaron Carlos Cabo y Leslie Barson, y aunque estaba programada una videoconferencia con Carlo Ricci desde Canadá, esta no se logró por problemas técnicos.

Carlos Cabo, habló un poco del marco legal de las familias españolas que educan en casa, y del proceso que han tenido que enfrentar aquellas que han sido denunciadas a los sevicios sociales; habló de ALE y de EeF y de las propuestas que estas dos asociaciones han hecho en cuanto a la manera en que desean ser vistos por el gobierno. A mí me pareció que la propuesta de la EeF es muy "vendida" (espero no ofender a nadie con este comentario) creo que están renunciando a demasiadas libertades con tal de ser reconocidos dentro de la legalidad. Pero yo no estoy dentro de sus zapatos, así que sólo puedo dar mi opinión personal, desde este lado del Atlántico.

Leslie Barson nos habló sobre su tesis en la cual investigó la manera como el  homeschooling afecta a los padres, entrando a formar parte de su propia identidad hasta el punto de llegar a llamarse a sí mismos padres homeschoolers, cuando los padres que mandan sus hijos al colegio no se "etiquetan" a si mismos como padres "escolarizadores"  (o escueleros según nuestro traductor). Nos dio su propia visión de la educación en casa en la cual el padre no es un maestro sino un "organizador", su papel en la educación de sus hijos es el de simplemente seguir los intereses de los niños y proveerles los recursos necesarios para que puedan tener acceso al conocimiento en el que están interesados. Dijo también que si vemos la educación tradicional como una ruta de tren, que funciona de manera lineal, no podemos ver la educación en casa como una ramificación de esta línea de tren sino como "aprender a volar", algo completamente diferente que sucede a otro nivel pero que igual sirve para desplazarse. Ella es partidaria de hablar de "Aprendizaje Autónomo" más que de educación o enseñanza.  Como les dije, ya les hablaré más de ella en un post dedicado sólo a eso.  El público se extendió bastante en sus comentarios y preguntas, tanto que decidieron renunciar a casi todo su tiempo de almuerzo para quedarse escuchándola hablar.

En la tarde, escuchamos a Andrea Precht, nuestra querida amiga bloguera en su faceta académica, y me queda muy difícil dar una explicación de lo que dijo porque, como ella bien sabe, hablo un muy bonito y bien entonado "academés", con una maravillosa capacidad histriónica que cautivó al auditorio y dejó enamorado a más de un estudiante, pero que yo, desde mi formación de ingeniera no pude comprender muy bien (me disculpas Andrea?).

También habló Erwin Fabián García, el gestor de este seminario y el del año pasado, quien está dedicado a realizar investigación sobre Educación sin Escuela, desde el Instituto de Investigación en Educación dela Universidad Nacional. Hizo un relato sobre una investigación en la que entrevistó de manera comparativa a tres familias educadoras en casa, todas con enfoques y estilos de vida diferentes.

Para cerrar esta jornada tuvimos la presentación de danza de Estefanía, una niña educada en casa en una obra llamada Mujeres y Mandalas, junto a su profesora.

Seminario de Educación sin Escuela 2010 - Balance

Creo que definitivamente el nombre del seminario y la presencia de los tres profesores universitarios que hablaron en la primera jornada, le dieron a este evento un ambiente hostil que no me gustó mucho.  No sé si sea fácil resumir la experiencia de este año, pues va más allá de limitarme a relatar quiénes fueron los ponentes y de qué hablaron.

Como bien lo dijo uno de los más molestos (para mí) asistentes que estuvo entre el público durante los tres días, el título de educación SIN ESCUELA se prestó para diversas interpretaciones, y algunos como este personaje esperaban un "discurso libertario y no un grupo de mamás y papás que no mandan los hijos al colegio". 
Así pues, entre el público no sólo se encontraban familias educadoras en casa, y académicos de la pedagogía, sino también una buena cantidad de estudiantes (algunos con pinta de revolucionarios), mamertos resentidos, y otros especímenes más, pertenecientes a esa "fauna variopinta" que menciona Andrea en su relato sobre el seminario. Hay que reconocer que hubo muchos aportes interesantes de asistentes que demostraron un interés genuino en el tema, educadores que trabajan con iniciativas comunitarias, personas interesadas en aplicar el concepto en barrios populares y poblaciones marginales, una pareja de indígenas Muiscas que nos compartieron muchísimo de su cultura y sus saberes ancestrales y de una manera muy hermosa llaman al hombre blanco el "hermano menor", un hombre que hace un trabajo pedagógico con niños que se encuentran en hospitales, parte del equipo de producción de la Educación Prohibida, y sé que se me quedan sin mencionar varios más que no recuerdo.

Con este seminario de tres días dedicados de manera exclusiva al tema, definitivamente nos hacemos más visibles, con todas las ventajas y desventajas que esto conlleva. Y por eso me preocupa que el tema sea manejado de manera exclusiva por la Universidad Nacional, pues mientras siga siendo así predominará el aspecto "academia" sobre el aspecto "familia", siendo el segundo tanto o más importante que el primero.

Dentro del balance general tenemos una gran noticia que es la aceptación por parte del Ministerio de Educación de la legalidad de esta opción, con libertad curricular incluida, lo cual podría parecer demasiado lindo para ser verdad, pero no quiero negarme a disfrutar la felicidad y tranquilidad que esta noticia nos dejó a casi todos.

La estrella definitivamente ha sido Leslie Barson, una mujer inglesa que educó a sus dos hijos (ahora de 27 y 21 años) en casa toda la vida y desde hace 18 años dirige un club en Londres para familias homeschoolers llamado de Otherwise Club. Sobre ella necesito escribir un post completo, porque además se aloja en mi casa y tengo tanto que decir.... que aquí no me cabe  =)

Asistieron muchas familias conocidas y nos encontramos con muchas otras que no conocíamos, nuestro grupo crece y eso me encanta!

Muchas conversaciones de pasillo que son las mejores, en los recesos con café en la mano, encontrándonos y conociéndonos. Respondiendo preguntas y compartiendo experiencias. Al igual que el año pasado salimos con la cabeza y el alma llenas, creo que necesitamos procesar todo lo que pasó y lograr incorporarlo a nuestras vidas.

martes, 30 de noviembre de 2010

A medio camino

Este es un post chiquito para disculparme porque esta semana no tendré tiempo para seguir trabajándole al blog y se que hay muchas cosas que todavía le hacen falta. Les pido un poco de paciencia y sepan que no es descuido.

A propósito, desde anoche tengo el honor de hospedar a Leslie Barson en mi casa y estoy feliz!!!  es una mujer encantadora, todo le parece lindo,  delicioso, no se queja de nada, y es una super Unschooler! así que se imaginarán las maravillosas conversaciones que ya hemos tenido y las que me esperan.  Yo estaba un poco preocupada por mi inglés, pero todo va bien mañana es el primer día del seminario y nos toca madrugar mucho para llegar allá a tiempo... =S

Y mejor me voy ya a dormir.  =)

lunes, 29 de noviembre de 2010

Agenda del Seminario 2010


Seminario Internacional Educación sin escuela 1, 2 y 3 diciembre 2010.
Auditorio Margarita González (auditorio Anexo)
Edificio de postgrados de la Facultad de Ciencias Humanas
Instituto de Investigación en Educación IIE
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá


Miércoles 1

8:00                 Instalación.
                        Sergio Bolaños - Decano Facultad de Ciencias Humanas
Alejandra Jaramillo Morales – Departamento Literatura e Instituto de Investigación en Educación IIE

8:30                 Interpretaciones sobre la Educación sin escuela
Hernán Felipe Prieto Bernal  – Universidad del Bosque
Gabriel Restrepo -  IIE Universidad Nacional de Colombia
Javier Sáenz Obregón –  CES Universidad Nacional de Colombia
Moderadora: Alejandra Jaramillo Morales
Opiniones y preguntas del público.

10.30               Receso                       

10.45               Experiencias de investigación Educación sin escuela
            Leslie Barson - Inglaterra
Carlos Cabo – España
Carlo Ricci – Canadá (participación virtual)
Moderadora: Ana Paulina Maya
Opiniones y preguntas del público.

12:30               Tiempo de Almuerzo y descanso

14:00               Experiencias de investigación en Educación sin escuela
Andrea Precht – Chile
Erwin Fabián García López – Instituto de Investigación y Educación IIE Universidad Nacional de Colombia.
Moderador: Carlos Cabo
Opiniones y preguntas del público

16:15               Presentación artística
                        Obra Mujeres y mándala
Danzar la vida teatro



Jueves 2

8:00                 Interpretaciones Jurídicas y políticas sobre la educación sin escuela.
                        Juan Carlos Moncayo - Secretaría de Educación Distrital SED 
                        Heublyn Castro Valderrama - Ministerio de Educación Nacional.
Diego Fernando Barrera Tenorio – Universidad Gran Colombia y Erwin Fabián García López – IIE Universidad Nacional de Colombia
Moderadora: Andrea Precht
Opiniones y preguntas del público.

10:00              Receso

10:30               Interpretaciones de la educación sin escuela
Gloria Mercedes Carrasco Ramírez - Secretaría Distrital de Integración Social
                        Sorina Oprean – España (participación virtual)
Representante de UNICEF (por confirmar)
Moderadora: Bárbara de Martiis
                        Opiniones y preguntas del público.

12:30               Tiempo de almuerzo y descanso

14:30               Avances investigación conjunta sobre Educación sin escuela Facultad de Educación Universidad de Oviedo e Instituto de Investigación en Educación Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional.
                        Carlos Cabo – España
                        Alejandra Jaramillo Morales y Erwin Fabián García López – IIE Universidad Nacional de Colombia.
Moderadora: Andrea Precht
Opiniones y preguntas del público.

16:30           Final de la jornada del día.


Viernes 3



8:00              Experiencias de acompañamiento y encuentro entre familias que educan sin escuela.
                        Leslie Barson – Centro de encuentro en Londres.
                        Ana Paulina Maya / Barbara de Martiis – Red de familias que educan sin escuela.
                        Germán Osorno – Proyecto acompañamiento a jóvenes desescolarizados
Alejandra Jaramillo Morales – Experiencias de encuentros entre familias que educan sin escuela.
Moderadora: Carlos Cabo
Opiniones y preguntas del público.

10:00           Receso

10:30           Clausura. Panel final de opiniones y preguntas.
Leslie Barson – Inglaterra
Carlos Cabo - España
Andrea Precht – Chile
Hernán Felipe Prieto Bernal  – Universidad del Bosque
Diego Fernando Barrera Tenorio – Universidad Gran Colombia
Gloria Mercedes Carrasco Ramírez - Secretaría Distrital de Integración Social
Juan Pablo Moncayo - Secretaría de Educación Distrital SED 
                        Heublyn Castro Valderrama - Ministerio de Educación Nacional.
Enrique Rodríguez – Director Departamento Literatura Universidad Nacional.
Fabio Jurado Valencia – IIE Universidad Nacional de Colombia
Enrique Rodríguez – Universidad Nacional de Colombia
Gabriel Restrepo -  IIE Universidad Nacional de Colombia
Javier Sáenz Obregón – CES Universidad Nacional de Colombia
Erwin Fabián García López – IIE Universidad Nacional de Colombia
                        Representante de UNICEF (por confirmar)


12.30                      Terminación.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Seminario de Educación 2009 - tercer día

El tercer día la mañana se dividió en dos sesiones:

La primera estaba programada de 8 a 10 de la mañana, no estuvo tan concurrida como las anteriores, y además yo llegué algo tarde. Aparte de eso me pareció un poco lenta, en parte porque la persona que estaba traduciendo, que no era uno de los traductores de la universidad sino alguien del público, era demasiado ceremoniosa en su manera de hablar y al traducir no era fiel a lo que tenía que decir sino que le aumentaba cosas de su propia opinión. Cuando llegamos estaban hablando de que las personas llegan en diferentes edades al momento en que alcanzan independencia y autonomía y capacidad de asumir sus responsabilidades, que no puede generalizarse que para todos la "mayoría de edad" llega a los dieciocho años. Estaba hablando Farenga y puso como ejemplo a un chico de 16 años que le dio la vuelta al mundo solo, en su velero, (y eso es una muestra de mayoría de edad , autonomía y responsabilidad) y los comentarios en los periódicos eran: "qué horror, qué padres tan irresponsables, este muchacho perdió un año de colegio!!".

También recuerdo que Patricia Mantilla, la asistente de Christian Beck, preguntó a las mamás presentes cuales eran las dificultades que ellas encontraban en el desarrollo de su homeschooling. Esta, para mí, fue la primera y tal vez única oportunidad directa de las mamás de hablar y ser escuchadas. Desafortunadamente una de ellas estaba hablando de las dificultades para hacer oficiales los resultados de sus hijas en el momento en que quisieron entrarlas de nuevo al colegio, y en ese momento se comenzó un debate sobre la legalidad del homeschooling en Colombia y los decretos relacionados con el tema y se consumió el tiempo que le quedaba a las demás mamás para contestar la pregunta. Como ya había pasado la hora en que debíamos terminar para desplazarnos a la sesión de cierre del seminario, fuimos interrumpidos de una manera muy brusca y grosera en el momento en que una de las últimas mamás hablaba para sacarnos corriendo hacia el otro auditorio. Esto creó mucho malestar entre nosotras y contra Erwin, y de nuevo supongo que no dejó una muy buena impresión en nuestros invitados =(

En la sesión de cierre estaban todos los ponentes del seminario, no sólo los que hablaron sobre educación sin escuela. Cada uno tuvo tiempo para sus últimas palabras antes de dar el micrófono al público. Esta vez el auditorio estaba lleno con público que había asistido motivados por su interés en la educación en ciencias sociales, en su mayoría maestros y estudiantes de educación. Podría decir que muy pocos de ellos acudieron a la charla de la educación sin escuela y en ese instante se estaban enterando de que existe algo llamado homeschooling. Las reacciones del público fueron muy fuertes, agresivas y a la defensiva, lógico venían de profesores que se sienten intimidados, amenazados y juzgados en su labor como maestros al saber que hay familias que prefieren educar a sus hijos en la casa. Y como ninguna de las mamás o papás homeschoolers presentes se atrevía a decir nada, pues yo pedí el micrófono para decirles que no nos tengan miedo, que se informen un poco sobre nuestra labor y que lo que hacemos no es contra los maestros, sino que nos mueve el respeto por nuestros hijos y su individualidad y sus propios ritmos.

No puedo dejar de destacar las palabras de Blane Després quien fue el último de los conferencistas en hablar, no podría transcribirlas pero fueron hermosas. Dijo entre otras cosas, que los homeschoolers somos personas reales, iguales a los demás. Que nos destacamos porque somos un poco más valientes, porque vemos que algo no nos parece bien y en lugar de mantenernos en nuestra "zona de confort" damos un paso fuera de la caja y hacemos algo.

Braulio Hornedo grabó en video todas las sesiones y prometió subirlas en la página de Ivan Illich. Espero ansiosamente encontrarlas para que todos ustedes puedan compartir y vivir lo que nosotros tuvimos la fortuna de tener aquí en Bogotá.

Después del cierre del seminario nos fuimos para Chía a la casa deNancy y Alfredo, donde teníamos organizado un almuerzo para los ponentes y las familias que educamos en casa. El esfuerzo de organizarlo valió la pena, la comida estuvo deliciosa, se propiciaron conversaciones de todo tipo entre familias (padres, madres, niños) e invitados, la familia anfitriona nos freció un concierto de música colombiana interpretada por jóvenes y niños de una escuela de música que ellos patrocinan y a la que asisten su hijos y al fin la sesión de fotos colectivas que no podía faltar.

Pueden ver algunos videos de la tarde en Chía, aquí en el blog de Viviana.

Y les dejo algunas fotos de todos con todos!

lunes, 9 de noviembre de 2009

Seminario de Educación 2009 - segundo día

El jueves 5 de noviembre el día comenzaba con una de las tertulias paralelas, que se llevó a cabo en uno de los salones de clase del edificio de posgrados en ciencias sociales de la Universidad Nacional. Me parece que ese día quedó en evidencia la gran diferencia que existe entre una familia y otra, lo que tal vez a los ojos de los invitados pudo haber parecido falta de tolerancia o de democracia, pues hubo momentos muy tensos dentro de las discusiones debidos, sobre todo, al monopolio de la palabra por parte de algunos. Yo hubiera querido escuchar más a los ponentes pues se trataba de aprovecharlos al máximo... pero respeto la necesidad y el derecho de quienes hablaron de expresar su opiniones, posiciones y sentimientos. Para rescatar algo que dijo Paula Rothermel sobre sus investigaciones en Inglaterra: que independiente de si son o no educados en casa, los niños que mostraron unos mejores resultados en sus pruebas fueron aquellos que recibían más atención, tiempo y cariño de sus padres. También dijo que no podemos permitir que nos vean como un grupo de rebeldes radicales, esto mismo lo mencionaron varios de los ponentes en diferentes momentos del seminario. También para destacar una hermosísima defensa de la conversación libre, espontánea y multidimensional que hizo Braulio Hornedo. Ojalá pronto publique los videos que hizo de todas las sesiones para que puedan escucharla.

A la hora del almuerzo nos repartimos en grupitos en los que un conferencista almorzaba con algunas de las mamás presentes ese día. Catalina y yo almorzamos con Christian Beck, y para mí fue una conversación muy productiva pues me sirvió para entender algo que él sostiene muy firmemente y que me "ofendió" la primera vez que lo escuché. El dice que apoya el homeschooling pero le parece necesaria una supervisión de estado sobre las familias que lo practican. Durante el almuerzo entendí que para él esa supervisión es necesaria para evitar los casos en que, apoyados y disfrazados con la idea del homeschooling, algunos padres no manden a sus hijos al colegio para poder abusar de ellos, o explotarlos.
En la tarde era la ponencia “oficial” del seminario con el tema de Educación sin escuela, estuvieron presentes todos los conferencistas y cada uno de ellos tuvo un tiempo limitado (20 min) para exponer lo que querían decirnos. Trataré de recordar y resumir lo que dijeron algunos de ellos:
Christian Beck: habló de los exámenes PISA y cómo los resultados de estos exámenes muestran una relación directamente proporcional entre el nivel económico del país y los resultados académicos de sus estudiantes. Esto sucede hasta llegar a Finlandia, que es el país con los mejores resultados académicos. De ahí en adelante, aunque hay países con mayores ingresos (con USA y Noruega), los resultados académicos comienzan a empeorar en lugar de mejorar. Por eso el dice que existe un punto a partir del cual las personas tienen tanta confianza en su futuro que les parece innecesario esforzarse a nivel académico, pues no ven eso como prioritario para asegurarse una estabilidad económica.
Al final habló de cómo debía existir un balance entre el estado, el mercado y la comunidad y en un punto intermedio debía ubicarse la educación.
Madalen Goiria: Madalen nos hizo un recuento histórico del movimiento de educación en casa, partiendo de las lecturas de los boletines Crecer sin Escuela , y de la lista de correos Educación libre. No tengo la memoria para repetir aquí todo lo que dijo, pero gran parte de esta información está disponible en su blog.
Carlos Cabo: Habló de los resultados de la encuesta que realizó a las familias homeschoolers de España, y nos mostró los análisis de los resultados de esta encuesta. Se enfocó principalmente en los motivos de las familias para educar en casa (pedagógicos, personales, socio-relacionales, políticos, religiosos), en el nivel educativo de los padres, en el nivel de estudio de dichos padres comparados con el nivel promedio de la población española.
Sorina Oprean: Sorina venía en representación de la ALE (Asociación para la Libre Educación) de España. En su ponencia definió lo que es educación en casa, habló de los motivos que llevan a las familias a educar en casa, habló de su experiencia personal como madre educadora en casa. Hizo un recuento de la vida diaria de las familias que educan en casa, enumerando los múltiples recursos que se utilizan para apoyar el aprendizaje de los niños y cómo una casa puede ser al mismo tiempo un laboratorio para experimentos de física o química o un escenario para una obra de teatro o de danza. Finalizó mostrándonos un video de sus hijos y sobrinos en un día normal, sentados a la mesa trabajando cada uno en sus deberes y compartiendo en un clima tranquilo y alegre.
Erwin Fabian García: Habló sobre una investigación que está haciendo en este momento sobre el tema de la educación, y planteó una larga serie repreguntas que han ido surgiendo durante el proceso de su investigación.
Paula Rothermel: nos habló de la situación del homeschooling en Inglaterra, también trató de mostrarnos (aunque el tiempo no le alcanzó) las principales conclusiones del estudio de investigación que realizó en Inglaterra, en el cual encuestó a 1000 familias, analizó los resultados de 419 de ellas, y aplicó pruebas académicas, sociales y psicológicas a 100 de estas últimas. Para mí la conclusión más importante y más alentadora es que, aunque las pruebas fueron aplicadas a los niños sin aviso previo y sin darles tiempo de ninguna preparación, los resultados de los niños educados en casa estuvieron muy por encima de los resultados de los niños escolarizados.
Braulio Hornedo: Nos dió su muy personal y anarquista visión de la educación, mientras nos mostraba imágenes aterradoras con niños y un letrero debajo que decía “Es por su bien”. Nos mostró y ridiculizó los artículos de la Constitución Mexicana que tratan de la obligatoriedad de la educación. Citó mucho a Ivan Illich, y nos mostró el video de The Wall, la canción de Pink Floyd. Personalmente me pareció una persona muy agradable, que habla muy lindo (por algo es poeta), pero que a mí no me aportó mucho en mi proceso de educar a mis hijos en casa.
Pat Farenga: Fue el último ponente y el único al que no se le limitó el tiempo, por lo cual habló mas o menos una hora. Expuso tres mitos con respecto a la educación y los fue desvirtuando un por uno:
1. Entre más educación tienes, eres más inteligente
2. Entre más educción se le dé a la población tendremos una sociedad mejor.
3. Adquirir más educación se refleja en empleos más productivos y mejor pagados.
Tal vez porque su ponencia fue la más larga, la última y ya el cansancio me atacaba, no recuerdo lo demás con la claridad suficiente para explicarlo aquí. Sin embargo tengo una copia del documento con su ponencia por escrito, así que lo leeré con detenimiento y si alguien está interesado en saber más, puedo escribir luego un poco más.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Seminario en Educación 2009 - Primer día

Ayer fue el primer día del seminario, auque he tenido el privilegio de conocer a varios de ellos algunos días antes. Paula Rothermel llegó el 25 de octubre, pues quería aprovechar para hacer un poco de turismo por Colombia. El tiempo que ha estado en Bogotá se ha alojado en la casa de una familia que es nuestra vecina, por lo que hemos tenido la oportunidad de conversar con ella varias veces y de enterarnos de su investigación y de la situación tan complicada en que está el homeschooling en Inglaterra en este momento. Ella cuenta que los se creen capaces de educar en casa a sus hijos son considerados por el estado como enfermos mentales y corren el riesgo de que les quiten a sus hijos!!

El domingo pasado llegaron Carlos Cabo y Madalen Goiria, y el lunes nos encontramos con ellos en una obra de teatro para niños, luego nos reunimos en la casa de Janneth, en Chía, conversamos, almorzamos. Después nos fuimos para Cajicá a la casa de Bárbara, y allá seguimos la charla. Al final de la noche se nos unió Camila con Paula Rothermel.

Ahora sí, volviendo al Seminario, ayer en las tertulias del primer día estaban todos los conferencistas: Paul Rothermel, Madalen Goiria, Sorina Oprean, Blane Despres, Pat Farenga, Christian Beck, Carlos Cabo, Braulio Hornedo, y en teleconferencia Carlo Ricci. Básicamente cada uno de ellos se presentó, y expicó qué relación tiene con el tema del homeschooling y cómo llegó a él. Hubo una sesión de preguntas y al final se habló un poco sobre terminología (homeschooling, deschooling, uneschooling, schoolat home), para podernos entender de manera más clara en los días siguientes.

Y ya salgo corriendo de nuevo, esta noche si alcanzo les cuento cómo nos fue hoy.