Mostrando entradas con la etiqueta documentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documentos. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2014

Luis Pescetti habla de los niños

En este discurso de Luis Pescetti se habla de la lectura, la cultura, el mundo que rodea a los niños y la manera en que los adultos los intorducimos en ese mundo. En el link lo encuentran completo, pero les dejo algunos fragmentos que me gustaron:

"Uno de los mitos sobre la infancia afirma que los chicos son caprichosos.
No es así, toleran menos las frustraciones, que no es lo mismo.
Si entendemos por capricho una conducta errática, inesperada, a la que cuesta encontrarle justificación o sentido, los niños son lo menos caprichoso que se pueda hallar."

"Viven sedientos de congruencia. Esperan y necesitan que su mundo, y el mundo que rodea a su mundo, sea previsible, responda a leyes y reglas que se pueden aprender y que se cumplan.
El caos les asusta, y la hipocresía les repugna o desconcierta."

"Al igual que un inmigrante en un nuevo país, un niño se introduce al mundo con una mezcla de resistencia y necesidad.
Piensen en ustedes mismos como inmigrantes o, más fácil, piensen en ustedes si les presentan a la familia de su novia, sus suegros y cuñados. Que se los presentan y les dicen: “Mi amor, te vamos a transmitir nuestras costumbres”.
Y luego, cada uno sabrá, pero me parece que es mejor no pensar como suegro o como cuñado, sino cómo nos sentiríamos nosotros, si somos los nuevos, y así acercarnos a los niños, que llegan inmigrantes a nuestro mundo."

"Los niños y jóvenes son como inmigrantes en un mundo que los adultos somos ciudadanos. Imaginarnos como inmigrantes puede ayudar a acercarnos."

"Ellos esperan lo mismo que nosotros pediríamos de quien nos introduce a su país: que seamos coherentes;
que no mintamos;
que realmente creamos, que nos guste, lo que hacemos;
que sepamos más, pero que sepamos cosas importantes;
que no nos burlemos;
que los defendamos ante una injusticia;
que no pretendamos que todo es perfecto, pero que tampoco transmitamos desencanto;
que seamos eficaces en el mundo;
que tengamos paciencia con sus errores, pero que no dejemos pasar todo;
que no creamos que se tragarán cualquier sapo;
que no seamos híper-exigentes, pero que tampoco aplaudamos cualquier cosa;
y, por favor, que seamos todo lo divertidos que podamos."

viernes, 1 de junio de 2012

Qué pasaría si... ?

"¿Qué pasaría si practicáramos la Regla de Oro con los niños ... todos los niños?

¿Qué pasaría si los adultos renunciáramos a tratar de cambiar la esencia de cada niño para hacerlo encajar en un molde bastante limitante de igualdad como todos los demás?

¿Qué pasaría si nuestras escuelas realmente educaran a los niños, en lugar de programarlos?

¿Qué pasaría si nos limitáramos a clasificar huevos y carne en lugar de niños?

¿Qué pasaría nutriéramos la creatividad de los niños en lugar de la obediencia?

¿Qué pasaría si entregáramos a los niños tiempo para la exploración en lugar de libros de texto?

¿Qué pasaría si creyéramos que los niños poseen una motivación intrínseca para aprender que funciona perfectamente bien, si no trasteamos con ella?

¿Qué pasaría si todos los niños supieran que dan sentido al mundo de sus padres?

¿Qué pasaría si todos los niños escucharan "que sí" con más frecuencia del "que no"?

¿Qué pasaría si todos los niños crecieran con respeto y consideración?

¿Qué pasaría si todos los niños recibieran una educación que respetara y nutriera sus talentos únicos y sus pasiones?

¿Qué pasaría si los niños fueran liberados del enfoque absurdo y la obsesión del sistema por las pruebas estandarizadas?

¿Qué pasaría si los recursos de información actualizada y la literatura sustituyera los libros de texto?

¿Qué pasaría si los niños no concibieran la monotonía y el aburrimiento institucional como aprendizaje?

¿Qué pasaría si los padres y la comunidad tuvieran una voz mayor en las actividades del aula que la del gobierno?

¿Qué pasaría si les enseñamos a los niños acerca de la libertad, la paz y la verdadera historia?

¿Qué pasaría si criáramos a los niños sobre fundamentos de bondad en lugar de competencia?

¿Qué pasaría si prestáramos atención a lo que los niños están pensando?

¿Qué pasaría si contestáramos sus preguntas, en vez de pedir que respondan a las nuestras?

¿Qué pasaría si reemplazáramos el castigo con el refuerzo positivo?

¿Qué pasaría si los adultos admitiéramos que no lo sabemos todo?

Nosotros, como sociedad, no estamos haciendo estas cosas para nuestros hijos.

¿Por qué?

¿Qué pasaría si todo esto fuera a propósito?

¿Qué pasaría si ...


Linda Dobson


Texto original en el sitio web de Parent at the Helm.

lunes, 21 de mayo de 2012

Hoy recomiendo #11

1. Un sitio lleno de información científica interesantísima. Science Friday es un programa radial que se puede escuchar online o suscribirse al podcast. En el sitio web tienes acceso a audios y videos, además de artículos y también existe una sección en español.

2.Un sitio de juegos en Japón, que parece sacado de un sueño.

3. Espacios de juegos naturales, es de lo que habla este post, con sólo ver las fotos ya quedo con ganas de una casa con un patio más grande para hacer algo parecido.

4. No les encantaría servir el almuerzo familiar en unos platos como estos?  No estoy segura que fueran motivo suficiente para hacer que Jacobo decidiera comer más verduras, pero definitivamente sería una comida muy divertida.

5. Artículo: nueve cosas peligrosas que nos enseñaron en la escuela.

Tesis doctoral de Carlos Cabo

Ya se encuentra publicado en su sitio web, el documento completo de la tesis doctoral de Carlos Cabo: "El homeschooling en España: descripción y análisis del fenómeno"

No he comenzado a leerla, espero sacarle tiempo pronto. Aquí le dejo el link.

Carlos Cabo fue ponente en lo seminarios de educación organizados por la Universidad Nacional en el 2009 y 2010 y tuve la oportunidad de conocerlo personalmente y escuchar sobre su investigación.