Mostrando entradas con la etiqueta aprender. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprender. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de septiembre de 2016

Un juego de cartas para divertirse multiplicando

Se que soy un raro especimen en el mundo de las mamás que educan en casa. Lo más común es ver caras de preocupación o incluso pánico ante la perspectiva de ser la persona encargada de "enseñar" las matemáticas a los hijos. Eso es triste, tantas personas que odian o temen a las matemáticas debido a los malos recuerdos de sus difíciles experiencias escolares. Al ser ingeniera las matemáticas no me preocupan, al contario las disfruto, claro, mi personalidad perfeccionista y competitiva encuentra bastante gratificante resolver problemas matemáticos.

Mis hijos han crecido en un hogar donde se habla de mátemática, geometría, lógica, de manera cotidiana pero no académica. Tenemos juegos de mesa que no trabajan directamente la mecánica de la matemática pero sí fortalecen las habilidades de lógica matemática que a la larga son más importantes que la simple mecánica de las operaciones.

El juego del que les voy a hablar fue creado con el objetivo de hacer divertido el aprendizaje y la práctica de las tablas de multiplicar y creo que lo logra sin mucha dificultad. Se llama HoliMath, y fue creado por Adriana Rubio, una colombiana radicada en Chile, en un momento de necesidad e inspiración para ayudar a una de sus hijas a prepararse para un exámen que tenía al día siguente. Conocí a Adriana en Bogotá, me mostró el juego, me habló de sus características e incluso lo jugamos, fue una tarde muy divertida y agradable y tengo que decir que aprendí mucho de nuestra charla y que le deseo lo mejor a Adriana con su emprendimiento.


HoliMaths es un juego de cartas, viene dividido en dos cajas, una con las tablas del 1 al 6 y otra con las del 7 al 12. Cada caja trae dos mazos de cartas: las cartas problema y las cartas solución.
Algunas de las características que destacan sus fabricantes son:
  • Pueden participar de 1 a 6 jugadores mayores de 7 años
  • Se puede jugar de 10 maneras diferentes
  • Desarrolla el pensamiento lógico
  • Convierte el proceso individual de aprendizaje en un proceso colectivo a través de la interacción social
  • Promueve el pensamiento estratégico para resolver problemas
  • Lo puede jugar y disfrutar toda la familia, estimulando la integración intergeneracional

La verdad, creo que cumple lo que promete.
Me gusta mucho que puede ser jugado de 10 formas distintas, pocos juegos ofrecen tantas posibilidades.
Me gusta que puede ser jugado por toda la familia y todos lo disfrutan, no se trata de papás muertos de aburrimiento jugando con sus hijos porque toca, a ver si aprenden.


Después de la charla con Adriana, llegué a mi casa con las dos cajas del juego, se las mostré al resto de la familia y nos pusimos a jugar. Tengo que decir que todos nos divertimos! Fue un experimento interesante, creo que de los seis que estábamos jugando, sólo dos teníamos en la memoria las tablas de multiplicar, los otros cuatro estaban entre el que no las recordaba, el que nunca se las aprendió pero entiende conceptos de álgebra y trigonometría sin problema, la que cree que no sirve para las matemáticas y el que practicamente no sabe que es la multiplicación.
Comenzamos jugando la modalidad Stairs que es la más sencilla, y terminamos con el modo Original que requiere más atención y tiene más reglas. Como menciono arriba se puede jugar de 10 maneras diferentes:
  1. Original
  2. Stairs
  3. Expert
  4. Genius
  5. Fast
  6. FastExpert
  7. Alert
  8. AlertExpert
  9. Focus
  10. Solitaire
 Fue divertido y sé que con el tiempo lo aprenderemos a jugar mejor y lo disfrutaremos cada vez más. Hay mucha estrategia que se puede aplicar, no sólo saberse las tablas de multiplicar. De hecho, trae unas tarjetas de ayuda para los que no se las saben, así poco a poco se van memorizando mientras juegan.

Si quieren conocer más del juego puedne entrar al sitio web:
http://www.holiplay.cl/index.html

O comunicarse directamente con Adriana Rubio a su correo: arubio@holiplay.cl

Tambien pueden ver cómo se juega revisando los videos:
http://www.holiplay.cl/comojugar.html


lunes, 28 de marzo de 2016

Mirar hacia atrás


Quienes me conocen desde hace más tiempo en este mundo de la blogósfera, recordarán que mi primer blog, que comencé en mayo del 2008, se llamaba "La mamá gallina y sus cuatro pollitos". En algún momento decidí cerrarlo, dejarlo privado y abrir este otro blog, como un nuevo comienzo. Hoy, tratando de reconstruir un poco la historia de la red EnFamilia, comencé a leer "la mamá gallina" de atrás para adelante.

La primera sensación que me asalta es que ha sido difícil para mí esto de la maternidad, me he resistido demasiado, sufriendo más de lo que debería. Claro, presente siempre, aliñando mi miseria, está la falta de dinero suficiente para cubrir lo que yo considero las necesidades básicas de mi familia. Y supongo que en gran parte, saber que estoy en casa y no ganandome un gran sueldo de ingeniera, ha causado mucha de mi resistencia y frustración. De todas maneras, ¡¡¡Pucha, si soy depresiva!!!

Pero también ha sido lindo releer los pedacitos de nuestra vida que quedaron retratados en ese blog y por eso ahora, con menos paranoia, he decidido hacerlo público de nuevo. No para volver a escribir en él, sino para que quien quiera leerlo pueda hacerlo, pues en este mundo de la educación en casa son muchas las familias que buscan conocer las experiencias de otras familias que educan a sus hijos sin escuela. Yo misma fui una de esas familias ávidas de información hace ya tantos años que parece en una vida pasada.

Entonces, si quieren darse una pasada por mi antigua casa, aquí les dejo la dirección:

La Mamá Gallina y sus Cuatro Pollitos

sábado, 25 de abril de 2015

De cumpleaños y cambios

Hace dos días fue mi cumpleaños, cumplí 41.

¿ Qué tiene de raro? cumplimos años cada año, una vuelta al sol más. Y cada año me alegro de escuchar o leer las felicitaciones de amigos y conocidos, con muchos de los cuales únicamente hablamos en los cumpleaños de cada uno, pero en el fondo no me hace muy feliz esa fecha.

Sé que tengo muchas cosas bonitas en la vida, mucho por agradecer. Pero tengo un carácter inconforme y me cuesta no pensar en todas las cosas que quería hacer y todavía no he logrado, un año más y siguen sin suceder. Me da miedo estar haciéndome vieja. Pienso en las cosas que, por tener la edad que tengo, ya no hice (mochilear por Europa por ejemplo). Soy desagradecida, lo sé y cuando intento ser de otra manera me siento ilusa e hipócrita y la gratitud no me dura mucho.

Pero este año... ¡este año me siento feliz! y esa felicidad me ha tomado por sorpresa, como una corriente de aire frío al voltear la esquina. Tanto, que me animé a planear un fiesta de cumpleaños, en contra de mis múltiples razones para no hacerlo: "no tengo plata para gastar en eso", "no tengo una casa lo suficientemente bonita", "que tal que no venga nadie", "aquí no cabe mucha gente", " el sofá está roto y me da verguenza", "queda todo desordenado y no tengo empleada que me ayude al otro día".... y así podría seguir.

Este año no acaba de empezar, la vida es orgánica, pocas cosas tienen un principio o un final que podamos definir. Desde hace varios meses y de distintas maneras mi vida está cambiando, mis rutinas, el ritmo de mis días, mis objetivos, mis proyectos, mis sueños. Mis días son tan distintos a como eran hace un año que parece la vida de alguien más, no la mía. Aunque mi prioridad sigue siendo mi familia, siento que estoy haciendo y planeando cosas para mí, es como si hubiera reaparecido yo en mi propio panorama, porque por mucho tiempo no estuve ahí.

Y aunque todo volviera a cambiar mañana, si tuviera que volver a las rutinas de antes, incluso así ya no sería la misma. Tengo la cabeza llena de proyectos y la diferencia está en que ahora sé que tengo con qué hacerlos realidad.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Cuando el viento sopla


¿Quieres mostrarle a tus hijos qué ocurre cuando el viento sopla a diferentes velocidades? visita este link.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Hoy recomiendo #39

1. Teniendo dos adolescentes en casa, de 16 y 14 años, ya comenzamos a pensar en que sepan hacer cosas como estas: 15 life skills essential for my children

2. Y también pensando en mis adolescentes, esta lista de oportunidades de socialización que incluye muchas de las opciones que ya hemos considerado y realizado: Social opps for middle schoolers.

3. Este podcast llamado Dollars and Sense, está dedicado a hablar de las posibilidades para adolecentes en la creación de su propia microempresa. Hasta ahora van tres capítulos, pero en el enlace pueden ver la programación de los capítulos futuros.

4. Este sitio es super completo para estudiar el renacimiento. Sigo soñando con el día en que se encuentren recursos de ese tipo en español.

5. Quiero hacer esto en mi cocina, pero en una franja pequeña de pared. ¿Me atreveré?

miércoles, 31 de julio de 2013

Grecia Antigua - día dos

En el segundo día de trabajo, comenzamos viendo dos videos, uno de los Bully Magnets sobre los juegos olímpicos, y otro video informativo sobre Grecia que escogí porque no era muy largo y porque comenzaba hablando de la geografía y precisamente en ese tema hicimos énfasis ayer.


Luego fabricamos con cartulina blanca una línea de tiempo abarcando desde el año 3000A.C. hasta el 100 A.C. En ella, basándonos en esta página pero complementando con otras fechas que encontramos en nuestras lecturas, ubicamos las fechas importantes y la cronología de las diferentes culturas que habitaron Grecia, hasta su decadencia tras las guerras del Peloponeso. Leímos sobre la cultura minóica de Creta, los dorios, los micenios. La época oscura, la arcáica y la edad de oro o siglo de Pericles. Nos enteramos que probablemente las batallas narradas en La Iliada corresponden a la invasión de los dorios a los micenios. Por ahora nos hemos enfocado en la secuencia cronológica, no en las características culturales de cada período. Espero que nos alcance el tiempo para tooodo lo que hay para aprender de esta cultura tan interesante y tan prolífica.

lunes, 29 de julio de 2013

Estudiando la Antigua Grecia


Hoy comenzamos a estudiar, a manera de Unidad temática, la Antigua Grecia. La idea es hacer como mínimo dos sesiones a la semana, de una hora cada una durante seis semanas, aunque contando el tiempo de lectura, de videos y de manualidades asociadas al tema probablemente le dedicaremos más tiempo.
Para empezar vimos este video, que me pareció corto pero completo y sobre todo entretenido, teniendo en cuenta el rango de edad tan amplio que cubren mis hijos.


Supongo que ya veremos con los dos mayores otros videos más complejos para complementar las cosas a un nivel más acorde con su edad.
También les imprimí un mapa de Grecia, y para comenzar a familiarizarnos con su geografía lo colorearon y localizaron los mares Egeo, de Creta y Jónico. Vimos la gran cantidad de pequeñas islas y lo cerca que está de Italia y Turquía.
Leímos sobre Dédalo e Ícaro, y completamos con  este video de History Channel sobre Zeus.





La verdad estamos todos muy entusiasmados por comenzar a trabajar de esta manera, yo tengo una lista de los temas que quiero cubrir, de las actividades que quiero hacer y de los recursos que he encontrado que podemos utilizar.
Al final de la tarde salí por un rato y al regresar a la casa encontré a Adelaida y Jacobo, muy emocionados, fabricando armaduras espartanas para sus peluches Lobito y Pigo. Y a mí que no me digan que es necesario poner a los niños a responder preguntas en un papel para saber que sí aprenden! 


lunes, 1 de julio de 2013

Hoy recomiendo... #34

1. Aquí se puede encontrar la lista de todos los ganadores del premio Pulitzer de fotografía.  Me dejó realmente impactada el hecho de que todas las fotos, con excepción de las de juegos olímpicos o campañas presidenciales, son retratos de guerra, sufrimiento y tragedia.

2. Pero para no quedarnos sólo en las fotos tristemente impactantes, aquí hay una linda recopilación de felinos durmiendo o descansando.

3. En este post se encuentra una lista de cinco días de actividades multi-sensoriales para los que están aprendiendo a leer.

4. Y en esta época del año abundan las listas con actividades divertidas para hacer, con motivo de las vacaciones de verano. Nosotros no tenemos ni vacaciones, ni verano, pero me encantan todas las buenas ideas! Aquí les dejo varias listas: número uno, número dos y número tres.

5. Y me encanta esta idea, una lista con cosas que dibujar durante 30 días! Espero que mis hijos se animen y acepten el reto, si es así ya mostraré los resultados.

sábado, 8 de junio de 2013

Hoy recomiendo #33

1. Un sitio para aprender sobre la ópera. Está en inglés.

2. Me encantó esta guirnalda de sólidos platónicos que nos propone Malena en su sitio Aprendiendo Matemáticas.

3. Diez cuentas de Pinterest sobre organización que vale la pena seguir.

4. Poco he experimentado con la edición de videos, pero viendo estas cuatro opciones tal vez me anime a probar.

5. 50 maneras de simplificarnos la vida. Hay de todo, pero algunos son bastante ingeniosos.

viernes, 22 de marzo de 2013

Actividades de este semestre

Ya casi terminando el mes de marzo, nuestras rutinas están bastante organizadas, y este año a diferencia del anterior sí nos estamos moviendo.

Los deportes de este año son: patinaje para Juanjo y Adelaida dos veces a la semana y tenis para Mariale, Juanjo y yo los fines de semana, lo cual es una novedad pues hace rato no programábamos nada para los sábados o domingos.

Retomando la música, Juanjo toma clase de piano y Mariale y Adelaida de batería una vez a la semana. Estas clases las estamos tomando en la casa de la Cultura en nuestro pueblo. Intenté que Adelaida volviera a tocar violín pero no tiene muchas ganas por ahora, creo que si le conseguimos un profesor que le guste podría volverse a entusiasmar, pero por ahora así estamos.

Con sus amigos homeschoolers están acudiendo a un taller de creación literaria, dirigido por Bárbara, en su casa. Este taller tiene dos grupos en días diferentes, uno para los adolescentes y otro para los pequeños.

El taller de biología al que iban Juanjo y Mariale el año pasado sigue funcionando una vez a la semana, dirigido por Catalina, una mamá homeschooler que es bióloga.

También iniciamos hace dos semanas un taller llamado Semillero Científico, que está programado por semestres y en el que aprenderán matemáticas, física, biología, química, electrónica y robótica. A este taller van todos mis hijos ¡incluido Jacobo! Hasta ahora, las dos sesiones han sido muy entretenidas, si siguen así creo que va  ser una actividad para varios años. Jacobo mismo está sorprendido, me decía ayer que se había dado cuenta de que sí podía quedarse en una actividad (claro conmigo a su lado todo el tiempo, lo que me hace una mamá privilegiada por poder ver lo que están haciendo, jejeje) y me preguntaba cuántos días faltaban para la próxima "clase".

Espero que podamos seguir así, tranquilamente por un buen tiempo, por ahora todos estamos muy contentos con lo que estamos haciendo.


domingo, 10 de marzo de 2013

Reflexiones previas

Ya estamos a pocos días del Primer Encuentro de Educación En Familia, organizado por la Red Colombiana de Educación en Familia, y todos los pensamientos, energías y minutos de estas semana los tengo dedicados a ese único tema.

Es muy emocionante que algo que asomó su cabeza tímidamente como un sueño, que tal vez algún día cuando creciéramos un poquito más podríamos cumplir, esté a punto de hacerse realidad.  Claro, todos los sueños nacen grandes y poco a poco van aterrizando y tomando su correspondiente magnitud.  Y hay que decir que soñamos en grande! pues tenemos a nuestra disposición un escenario con capacidad para 350 personas. A estas alturas, y gracias a esa costumbre tan nuestra de dejar todo para último momento, todavía no tenemos certeza del número total de asistentes, pero nuestro mínimo proyectado es de150.  Ojalá lo consigamos.

Me emociona mucho ver que la gran mayoría de inscritos son personas nuevas, eso da testimonio del creciente interés de la gente por el tema. Pero también me da tristeza que sean tan pocos los miembros de nuestra red que han realizado su inscripción, teniendo en cuenta que en nuestra lista de correos tenemos casi 300 personas. Eso me llena de interrogantes, no logro comprender cómo funcionan las personas, su nivel de compromiso y participación, ni qué es lo que realmente esperan de una red como la nuestra y cuánto están dispuestos a entregarle.  Incluso me hace dudar, ¿vale la pena dedicarle tanto esfuerzo, tiempo y cariño?

De todas formas, seamos 50 o 300, el evento tiene una programación maravillosa, y quienes vamos a estar presentes saldremos felices e inspirados, eso lo tengo clarísimo.

No voy a negar que el modelo básico del evento será parecido al de los seminarios a los que hemos asistido en la Universidad Nacional, pero le añadimos cosas que creemos que lo hacen mejor (a nuestra manera):
- Habrá mas tiempo para preguntas y discusión después de cada charla o panel, en lugar de conferencias cortas y todas las preguntas al final de la jornada. Por esta razón no son muchas las charlas programadas, para poder sacar el máximo provecho a cada una.
- El  evento no está pensado para adultos solos sino para familias completas, este fue un punto importante a la hora de elegir dónde realizarlo. Tendremos a nuestros hijos mayores a cargo de los más pequeños, acompañándolos y coordinando actividades para ellos.
- El panel en el que un grupo de papás hablarán de su experiencia y su perspectiva masculina frente al proceso de homeschooling de su familia me produce una gran espectativa.
- Y el grupo de adultos que en algún momento de sus vidas fueron educados en casa, dará mucho para hablar y esperamos que ofrezca tranquilidad a las familias al pensar en el futuro de sus hijos.
- Tendremos una jornada de cierre que será un encuentro informal, al que están invitadas todas las familias que quieran asistir, no solo quienes participaron de los dos días de conferencias.
- Obviamente, tener una invitada internacional como Laura Mascaró es todo un lujo, y su visita a Colombia fue el motivo más importante para que nos embarcáramos en esta aventura. Estamos profundamente agradecidas con ella por haber aceptado nuestra invitación.

Y para no desperdiciar la más mínima oportunidad de promoción, todavía quedan muchos cupos, y espero que se animen a asistir y aprovechar este maravilloso evento que organizamos no para nosotr@s sino para todas las familias que quieren hablar sobre homeschooling.

toda la información la encuentran en la página web de EnFamilia:
http://www.enfamilia.co/primer-encuentro-de-educacion-en-familia/

y aquí está el formulario de inscripción:
http://www.enfamilia.co/inscripcion/


lunes, 11 de febrero de 2013

Gran evento!!


Este es el primer evento grande que organizamos como red. Tenemos gran ilusión y muchas espectativas, sabemos que es el espacio ideal para todas las familias que quieren acercarse más a la educación en casa y a otras familias que han decidido seguir ese mismo camino.

miércoles, 23 de enero de 2013

Hoy recomiendo # 26

1. Sería un sueño absoluto ir de vacaciones a uno de estos dos hoteles: este en Suecia, y este otro bajo el océano Indico.

2. Según el New York Times, estos son los 46 lugares que hay que visitar en el 2013. Soñar no cuesta nada!

3. A quienes se preguntan qué hacen los Unschoolers todo el día, les recomiendo este artículo.

4. Últimamente hay avalancha de emprendimientos entre las mamás blogueras. Este llamado Pedagogía Blanca, suena especialmente interesante, es dirigido por Mireia Long y Azucena Caballero. Por ahora se está moviendo desde su página de facebook.

5. A mí también me gustó este video que comparte Pilar en su blog, por eso hoy lo recomiendo aquí.



Pd: Esta vez salió cortito...parece con las vacaciones perdí la costumbre de guardarme los sitios para recomendar después. Espero que el de la próxima semana logre ser más sustancioso.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Movimiento... ahora si?

No sé en qué momento comenzó a pasar, pero termino esta semana con una energía que hace tiempo no sentía. Muchas veces tengo ganas de hacer cosas, se me llena la cabeza de ideas y proyectos que quiero realizar, pero en el fondo una vocesita me dice que no voy a poder, que no tengo suficiente tiempo, libertad, presupuesto, yo que sé.

Pero hoy me siento con la energía y la disposición para hacerlo. Y tengo tantos proyectos en marcha que no sé como lo estoy logrando.

*Llevamos varios meses trabajando en equipo para "formalizar" un poco nuestra comunidad de familias, y unas cuantas semanas dedicadas a nuestra nueva página web, que  ya está al aire, esperando ser utilizada y disfrutada por todos.  Esto ha implicado sacar tiempo para reunirnos cada una o dos semanas, intercambiar emails por toneladas, aprender a manejar herramientas nuevas para diseñar y montar el sitio, diseñarlo, montarlo y nutrirlo, etc.

*Cada día veo una mayor necesidad en mí de introducir un poco de orden y de programación al homeschooling de mis hijos. De nuevo, mucho tiempo dedicado a planear, buscar, organizar recursos, temas, ideas.

*Me matriculé en tres cursos de Coursera.org, todos comenzaron la semana pasada. Más tiempo para ver videos, recordar lo aprendido en vidas pasadas, resolver problemas y completar evaluaciones.  Pero de todo, creo que esto es lo que más me emociona, porque lo estoy haciendo para mí, porque quiero, no para mis hijos o mi familia ni porque lo necesite o porque me toca. Y lo estoy disfrutando muchísimo!!!

*Desempolvé las guitarras, las  afiné y tengo una buena cantidad de videos de youtube abiertos en mi navegador para que mis niños se animen a aprender y para recordar lo que hace años aprendí y no he practicado durante tanto tiempo.

*He asistido a (y organizado también) varios encuentros con nuestras familias homeschoolers, uno de esos en mi casa y ustedes saben cuánto me gustan este tipo de cosas. =)

*Creé dos tópicos en scoopit, que creo que me van a ayudar a organizar toda la información útil que encuentro navegando en la red. No estoy muy segura si sea redundante colocarlos aquí también en mis "hoy recomiendo..."; por ahora lo seguiré haciendo y ya veré qué pasa. Los tópicos son: Recursos Homeschooling y Artículos Homeschooling.

No tengo idea cuánto pueda durarme este nivel de energía y entusiasmo. A lo mejor la próxima semana ya me canso y vuelvo a mi estado natural de "bloqueo". Lo que sí se es que me gusta, me siento renovada y voy a disfrutar cada día el sentirme tan útil y productiva. =) 

Quien quita, a lo mejor hasta empiezo a madrugar si esfuerzo, jejeje.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Hoy Recomiendo #19

1. Para las que tenemos peques que aman sus casitas de muñecas, pero que cuando nos invitan a jugar con ellas no le encontramos mucha gracia (a mi  me pasa, no se si sea la única), ideas y juegos con casitas de muñecas.

2. 10 consejos para escribir buenas historias, de Ricardo Silva.

3. Súper buen artículo!! Si no fuera tan largo me encantaría traducirlo. Se refiere al tema de la planeación de nuestro año escolar desde un ángulo bastante diferente a lo acostumbrado.

4.Coursera, cursos de las mejores universidades, online, gratuitos. Hay de todo!

5. Y a ver quién se apunta a armar este robot, que camina y todo! y está hecho sólo de papel.

6. Este sitio, Kobo, es algo así como la competencia de Amazon en e-books. No limita la disponibilidad de los libros por países y tiene una amplia oferta de libros gratuitos, que fue lo que más me gustó =)

miércoles, 29 de agosto de 2012

Midiendo el PH con repollo morado

Este es un experimento muy conocido, lo he visto en casi todos los libros de experimentos para niños, pero nunca lo había realizado, hasta el viernes pasado.
Hicimos la extracción del "zumo" del repollo morado, cortándolo y poniéndolo en una olla con agua suficiente para cubrirlo. Se lleva al fuego y se apaga cuando comienza a hervir.  Es recomendable dejarlo enfriar.
Y luego la parte divertida, mezclarlo con diferentes sustancias para verlo cambiar de color: rojo para los ácidos verde o azul para las bases. Vale la pena hablar un poco con los niños sobre todo de los ácidos que ellos conocen y tratar de predecir qué color tomará con las diferentes sustancias.  Nosotros probamos con limón, jugo de naranja, bicarbonato de sodio, levadura, jabón líquido, clara de huevo, agua de panela, vinagre.
Teníamos preparados también pequeños trozos de papel indicador, para comparar los resultados y pudimos llevarnos algunos a casa para seguir investigando.

domingo, 12 de agosto de 2012

Hoy recomiendo #17

1. Pensando en trabajar la escritura creativa con mis hijos encontré este tumblr con temas para iniciar una redacción, y también esta lista de palabras para describir los sentimientos de los personajes que, aunque esté en inglés, puede servir de guía para elaborar una lista propia en español.

2. Investigando sobre las opciones para organizar información, me encontré con Scoop.it. Y en esta página hay una buena descripción de qué es y para qué srive.

3. Tal vez algún día haga con mis hijos este montaje para recrear la manera en que Eratóstenes, en el año 235A.C. calculó de una manera bastante aproximada la medida del meridiano que pasa por los polos terrestres.

4. Y siguiendo con las matemáticas aplicadas, aquí hay un "lesson plan" inspirado en el Hombre de Vitruvio, de Leonardo da Vinci

5. Este es un artículo muy interesante sobre diez civilizaciones que desaparecieron bajo circunstancias misteriosas.

6. Me he encontrado varios artículos en la blogósfera, que tratan de aterrizar un poco la imágen perfecta de la familia homeschooler, hablando de lo que no les parece tan bueno. Aquí les dejo uno: Cinco cosas que odio del HS y cómo manejarlas.


sábado, 7 de abril de 2012

Plan de estudios para Jacobo

No es ningún secreto que en esta familia no seguimos ningún plan de estudios prefabricado para la educación de nuestros hijos. Sin embargo, eso no significa que como mamá homeschooler no haya hecho alguna búsqueda al respecto, especialmente al principio de nuestro "camino".

Un sitio que tiene un listado o currículo curso a curso y que a mí me gusta mucho por ser simple y concreto es World Book.

Al principio de este año, sentí curiosidad de saber cómo va el menor de mis hijos con respecto a lo que se espera de él y comencé a hacer algo así como una lista de chequeo con este currículo, comenzando por el primer nivel que es el de preescolar.  Ha sido gratificante ver que, casi sin ningún tipo de instrucción estructurada, mi hijo de cinco años cumple con casi todos los requerimientos del nivel de preescolar. De esta lista tan grande de cosas, tal vez pueda ennumerar unas pocas en las que necesitemos trabajar un poco más para lograrlas, por ejemplo:

- Contando objetos lo tiene muy claro hasta 6, de ahí en adelante hay confusión.
- No estoy muy segura de que use la progresión de derecha a izquierda de manera consciente.
- Puede abotonarse y armar rompecabezas, pero no le gusta.
- No sabe cruzar una calle residencial de manera segura, pero es que vivimos en el campo y no hay muchas oportunidades para practicar esta habilidad.
- No se sabe su número de teléfono.

Creo que este es el tipo de cosas que las mamás hacemos para darnos tranquilidad, aunque en el fondo sabemos que no las necesitamos y estamos seguras de las grandes capacidades de nuestros hijos.

Les dejo aquí mi traducción del currículo de Preescolar:

Preescolar

Tamaño:
Entender grande y pequeño
Entender corto y largo
Agrupar formas u objetos basados en su tamaño

Colores y formas:
Reconocer y nombrar colores primarios
Reconocer círculos
Reconocer rectángulos
Agrupar objetos basándose en su forma
Copiar formas

Números:
Contar en voz alta hasta 10
Contar objetos en correspondencia uno a uno.
Entender lleno y vacío
Entender más y menos.

Aprestamiento para la lectura:
Recordar objetos de una imagen dada
Saber qué es una letra
Que le lean diariamente
Mirar libros y revistas
Reconocer algunas canciones infantiles
Identificar las partes del cuerpo
Identificar objetos que tiene un uso funcional
Conocer animales comunes de una granja y un zoológico
Pronunciar su propio nombre
Pronunciar su apellido
Expresarse verbalmente
Identificar otros niños por su nombre
Explicar el significado de palabras simples
Repetir una frase de 6 a 8 palabras
Completar frases incompletas con una palabra adecuada
Tiene sus propios libros
Entiende que las palabras escritas tienen un mensaje
Juega a leer
Usa la progresión izquierda-derecha
Responde preguntas sobre una historia corta
Explica el significado de las palabras escuchadas en la historia
Mira imágenes y cuenta una historia
Identifica su propio nombre escrito
Escribe su nombre

Posición y Dirección:
Entiende arriba y abajo
Entiende adentro y afuera
Entiende adelante y atrás
Entiende sobre y bajo
Entiende arriba, en el medio, abajo
Entiende detrás y al lado
Entiende frío y caliente
Entiende rápido y lento

Tiempo:
Entiende día y noche
Conoce su edad y su cumpleaños

Escuchar y seguir secuencias:
Sigue instrucciones simples
Escucha una historia corta
Escucha cuidadosamente
Reconoce sonidos comunes
Repite una secuencia de sonidos
Repite una secuencia de números dados oralmente
Repite historias simples siguiendo una secuencia

Habilidades motrices:
Puede correr
Puede caminar en una línea recta
Puede saltar
Puede bajar las escaleras alternando los pies
Puede marchar
Puede pararse sobre un solo pie por 5 a 10 segundos
Puede caminar hacia atrás la menos un metro
Puede tirar una pelota
Pega objetos
Aplaude
Agrupa y relaciona objetos simples
Se toca los dedos
Puede abotonarse
Construye con bloques
Completa rompecabezas simples
Dibuja y colorea
Cierra una cremallera
Controla bien los lápices y las crayolas
Recorta figuras simples
Maneja bien las tijeras
Puede copiar formas simples

Desarrollo Socio-Emocional:
Puede estar lejos de los padres por al menos 2 o 3 horas, sin enojarse
Va al baño solo
Se siente bien consigo mismo
Cuida sus pertenencias
Conoce su nombre completo
Se viste solo
Sabe usar un pañuelo
Sabe su propio sexo
Se lava los dientes
Cruza las vías residenciales de manera segura
Sabe los nombres de los padres
Sabe su número de teléfono
Participa de conversaciones cotidianas
Puede llevar un plato de comida
Mantiene su auto-control
Juega con otros niños
Reconoce la autoridad
Comparte con otros
Habla fácilmente
Recibe a los visitantes sin timidez
Guarda sus juguetes
Puede permanecer en un misma tarea
Puede trabajar independientemente
Ayuda con las labores de la casa.

sábado, 24 de marzo de 2012

No creo en la escuela tradicional, pero SI en la educación.



¿Qué pasa si te digo que NO creo en la Escuela, pero SI en la Educación?
Que quiero aprender, pero no aceptar lo que otros me imponen.

¿Qué pasa si te digo que la Escuela no es tan buena como parece?
Que desde su creación solo dice: repite, ignora y obedece.
Que fue pensada por los mismos que dominan el mundo.
Burócratas, dictadores, banqueros, y nosotros la aceptamos como muchos.

Lo que la Escuela siempre buscó fue moldear a la gente
haciendoles creer que son libres e independientes,
pero lo único que espera de cada niño de la Tierra
es que solo produzca y consuma para sostener este sistema.

¿Qué pasa si te digo que saber no necesariamente es comprender?
Que conocimiento es importante,
pero solo absorber información nos hace más ignorantes.
Comprender es haberlo vivido y experimentado.
Saber es simplemente poder acumularlo.
La Educación sirve para crecer y desarrollarnos,
la Escuela para aprobar el examen y graduarnos como esclavos.

Aprender en libertad es poder elegir que aprendo y descubrir cómo.
La Escuela es repetir lo establecido y acallar quienes somos.
Aprender en libertad es conocerme junto a otros y descubrir la vida.
La Escuela tradicional es negar quien soy y ser lo que otros me exijan.

¿Qué pasa si te digo que la Escuela no piensa en el ser humano?
Porque somos sólo numeros que aprueban o repiten grados.
Donde se desecha a quien no alcanzan el promedio.
Se les castiga y excluye, haciendoles creer que son menos.

Porque solo se dirige a un grupo homogéneo y en masa,
matando las diferencias, sueños y esperanzas.
La verdad es que todos somos genios de chiquitos,
pero la Escuela asfixia a quienes no cumplen sus requisitos.
La verdad es que realmente somos iguales,
porque todos, y absolutamente todos, somos únicos, diversos y especiales.

Educar es aprender juntos a ser humanos,
pero sin un curriculum de un ministro o un tirano.
Educar es verte al espejo, y reconocerte vivo,
mirar a los otros y encontrar lo mismo.

¿Qué pasa si te digo que el eje de la Escuela es el "deber ser"?
Mientras lo que guía a la Educación es crear y "poder ser".
¿Qué pasa si te digo que la Escuela nos enseñó a sobrevivir con miedo?
Y la Educación es realizarnos para ser plenos.

www.educaciónviva.org