Este es un post chiquito para disculparme porque esta semana no tendré tiempo para seguir trabajándole al blog y se que hay muchas cosas que todavía le hacen falta. Les pido un poco de paciencia y sepan que no es descuido.
A propósito, desde anoche tengo el honor de hospedar a Leslie Barson en mi casa y estoy feliz!!! es una mujer encantadora, todo le parece lindo, delicioso, no se queja de nada, y es una super Unschooler! así que se imaginarán las maravillosas conversaciones que ya hemos tenido y las que me esperan. Yo estaba un poco preocupada por mi inglés, pero todo va bien mañana es el primer día del seminario y nos toca madrugar mucho para llegar allá a tiempo... =S
Y mejor me voy ya a dormir. =)
martes, 30 de noviembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
Agenda del Seminario 2010
Seminario Internacional Educación sin escuela 1, 2 y 3 diciembre 2010.
Auditorio Margarita González (auditorio Anexo)
Edificio de postgrados de la Facultad de Ciencias Humanas
Instituto de Investigación en Educación IIE
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
Miércoles 1
8:00 Instalación.
Sergio Bolaños - Decano Facultad de Ciencias Humanas
Alejandra Jaramillo Morales – Departamento Literatura e Instituto de Investigación en Educación IIE
8:30 Interpretaciones sobre la Educación sin escuela
Hernán Felipe Prieto Bernal – Universidad del Bosque
Gabriel Restrepo - IIE Universidad Nacional de Colombia
Javier Sáenz Obregón – CES Universidad Nacional de Colombia
Moderadora: Alejandra Jaramillo Morales
Opiniones y preguntas del público.
10.30 Receso
10.45 Experiencias de investigación Educación sin escuela
Leslie Barson - Inglaterra
Carlos Cabo – España
Carlo Ricci – Canadá (participación virtual)
Moderadora: Ana Paulina Maya
Opiniones y preguntas del público.
12:30 Tiempo de Almuerzo y descanso
14:00 Experiencias de investigación en Educación sin escuela
Andrea Precht – Chile
Erwin Fabián García López – Instituto de Investigación y Educación IIE Universidad Nacional de Colombia.
Moderador: Carlos Cabo
Opiniones y preguntas del público
16:15 Presentación artística
Obra Mujeres y mándala
Danzar la vida teatro
Jueves 2
8:00 Interpretaciones Jurídicas y políticas sobre la educación sin escuela.
Juan Carlos Moncayo - Secretaría de Educación Distrital SED
Heublyn Castro Valderrama - Ministerio de Educación Nacional.
Diego Fernando Barrera Tenorio – Universidad Gran Colombia y Erwin Fabián García López – IIE Universidad Nacional de Colombia
Moderadora: Andrea Precht
Opiniones y preguntas del público.
10:00 Receso
10:30 Interpretaciones de la educación sin escuela
Gloria Mercedes Carrasco Ramírez - Secretaría Distrital de Integración Social
Sorina Oprean – España (participación virtual)
Representante de UNICEF (por confirmar)
Moderadora: Bárbara de Martiis
Opiniones y preguntas del público.
12:30 Tiempo de almuerzo y descanso
14:30 Avances investigación conjunta sobre Educación sin escuela Facultad de Educación Universidad de Oviedo e Instituto de Investigación en Educación Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional.
Carlos Cabo – España
Alejandra Jaramillo Morales y Erwin Fabián García López – IIE Universidad Nacional de Colombia.
Moderadora: Andrea Precht
Opiniones y preguntas del público.
16:30 Final de la jornada del día.
Viernes 3
8:00 Experiencias de acompañamiento y encuentro entre familias que educan sin escuela.
Leslie Barson – Centro de encuentro en Londres.
Ana Paulina Maya / Barbara de Martiis – Red de familias que educan sin escuela.
Germán Osorno – Proyecto acompañamiento a jóvenes desescolarizados
Alejandra Jaramillo Morales – Experiencias de encuentros entre familias que educan sin escuela.
Moderadora: Carlos Cabo
Opiniones y preguntas del público.
10:00 Receso
10:30 Clausura. Panel final de opiniones y preguntas.
Leslie Barson – Inglaterra
Carlos Cabo - España
Andrea Precht – Chile
Hernán Felipe Prieto Bernal – Universidad del Bosque
Diego Fernando Barrera Tenorio – Universidad Gran Colombia
Gloria Mercedes Carrasco Ramírez - Secretaría Distrital de Integración Social
Juan Pablo Moncayo - Secretaría de Educación Distrital SED
Heublyn Castro Valderrama - Ministerio de Educación Nacional.
Enrique Rodríguez – Director Departamento Literatura Universidad Nacional.
Fabio Jurado Valencia – IIE Universidad Nacional de Colombia
Enrique Rodríguez – Universidad Nacional de Colombia
Gabriel Restrepo - IIE Universidad Nacional de Colombia
Javier Sáenz Obregón – CES Universidad Nacional de Colombia
Erwin Fabián García López – IIE Universidad Nacional de Colombia
Representante de UNICEF (por confirmar)
12.30 Terminación.
domingo, 28 de noviembre de 2010
Bienvenidos!
Hoy comiezo este nuevo blog, con una nueva cara, pero seguimos siendo los mismos. Un papá, una mamá, una hija mayor adolescente, un segundo hijo entrando con todo en su preadolescencia, una tercera hija en la llamada "edad escolar" y el menor de todos en su etapa preescolar. Además una abuelita: nuestra perrita Mostaza, y dos gatos: Mimí y Berlioz, madre e hijo.
Como lo dice el nombre de este blog hay de todos los tamaños y para todos los gustos. Imposible aburrirse, pero difícil también mantener unas relaciones equilibradas entre todos, si a la variedad de "tamaños" le sumamos la convivencia 24 horas, 7 días a la semana.
Pero ese es el encanto de la vida, y nos sentimos felices de haber descubierto la opción de aprender en casa; somos afortunados por disponer de nuestro tiempo para conocernos, pues ese será el tiempo mejor aprovechado de nuestras vidas. Pocos niños tienen el privilegio de conocer más a sus padres y hermanos que a sus amigos del colegio, ese es un regalo que nos estamos dando y que creará las bases para el florecimiento de unos mejores seres humanos. Es nuestro granito de arena para construír un mundo mejor.
Como lo dice el nombre de este blog hay de todos los tamaños y para todos los gustos. Imposible aburrirse, pero difícil también mantener unas relaciones equilibradas entre todos, si a la variedad de "tamaños" le sumamos la convivencia 24 horas, 7 días a la semana.
Pero ese es el encanto de la vida, y nos sentimos felices de haber descubierto la opción de aprender en casa; somos afortunados por disponer de nuestro tiempo para conocernos, pues ese será el tiempo mejor aprovechado de nuestras vidas. Pocos niños tienen el privilegio de conocer más a sus padres y hermanos que a sus amigos del colegio, ese es un regalo que nos estamos dando y que creará las bases para el florecimiento de unos mejores seres humanos. Es nuestro granito de arena para construír un mundo mejor.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Seminario de Educación 2009 - tercer día
El tercer día la mañana se dividió en dos sesiones:
La primera estaba programada de 8 a 10 de la mañana, no estuvo tan concurrida como las anteriores, y además yo llegué algo tarde. Aparte de eso me pareció un poco lenta, en parte porque la persona que estaba traduciendo, que no era uno de los traductores de la universidad sino alguien del público, era demasiado ceremoniosa en su manera de hablar y al traducir no era fiel a lo que tenía que decir sino que le aumentaba cosas de su propia opinión. Cuando llegamos estaban hablando de que las personas llegan en diferentes edades al momento en que alcanzan independencia y autonomía y capacidad de asumir sus responsabilidades, que no puede generalizarse que para todos la "mayoría de edad" llega a los dieciocho años. Estaba hablando Farenga y puso como ejemplo a un chico de 16 años que le dio la vuelta al mundo solo, en su velero, (y eso es una muestra de mayoría de edad , autonomía y responsabilidad) y los comentarios en los periódicos eran: "qué horror, qué padres tan irresponsables, este muchacho perdió un año de colegio!!".
También recuerdo que Patricia Mantilla, la asistente de Christian Beck, preguntó a las mamás presentes cuales eran las dificultades que ellas encontraban en el desarrollo de su homeschooling. Esta, para mí, fue la primera y tal vez única oportunidad directa de las mamás de hablar y ser escuchadas. Desafortunadamente una de ellas estaba hablando de las dificultades para hacer oficiales los resultados de sus hijas en el momento en que quisieron entrarlas de nuevo al colegio, y en ese momento se comenzó un debate sobre la legalidad del homeschooling en Colombia y los decretos relacionados con el tema y se consumió el tiempo que le quedaba a las demás mamás para contestar la pregunta. Como ya había pasado la hora en que debíamos terminar para desplazarnos a la sesión de cierre del seminario, fuimos interrumpidos de una manera muy brusca y grosera en el momento en que una de las últimas mamás hablaba para sacarnos corriendo hacia el otro auditorio. Esto creó mucho malestar entre nosotras y contra Erwin, y de nuevo supongo que no dejó una muy buena impresión en nuestros invitados =(
En la sesión de cierre estaban todos los ponentes del seminario, no sólo los que hablaron sobre educación sin escuela. Cada uno tuvo tiempo para sus últimas palabras antes de dar el micrófono al público. Esta vez el auditorio estaba lleno con público que había asistido motivados por su interés en la educación en ciencias sociales, en su mayoría maestros y estudiantes de educación. Podría decir que muy pocos de ellos acudieron a la charla de la educación sin escuela y en ese instante se estaban enterando de que existe algo llamado homeschooling. Las reacciones del público fueron muy fuertes, agresivas y a la defensiva, lógico venían de profesores que se sienten intimidados, amenazados y juzgados en su labor como maestros al saber que hay familias que prefieren educar a sus hijos en la casa. Y como ninguna de las mamás o papás homeschoolers presentes se atrevía a decir nada, pues yo pedí el micrófono para decirles que no nos tengan miedo, que se informen un poco sobre nuestra labor y que lo que hacemos no es contra los maestros, sino que nos mueve el respeto por nuestros hijos y su individualidad y sus propios ritmos.
No puedo dejar de destacar las palabras de Blane Després quien fue el último de los conferencistas en hablar, no podría transcribirlas pero fueron hermosas. Dijo entre otras cosas, que los homeschoolers somos personas reales, iguales a los demás. Que nos destacamos porque somos un poco más valientes, porque vemos que algo no nos parece bien y en lugar de mantenernos en nuestra "zona de confort" damos un paso fuera de la caja y hacemos algo.
Braulio Hornedo grabó en video todas las sesiones y prometió subirlas en la página de Ivan Illich. Espero ansiosamente encontrarlas para que todos ustedes puedan compartir y vivir lo que nosotros tuvimos la fortuna de tener aquí en Bogotá.
Después del cierre del seminario nos fuimos para Chía a la casa deNancy y Alfredo, donde teníamos organizado un almuerzo para los ponentes y las familias que educamos en casa. El esfuerzo de organizarlo valió la pena, la comida estuvo deliciosa, se propiciaron conversaciones de todo tipo entre familias (padres, madres, niños) e invitados, la familia anfitriona nos freció un concierto de música colombiana interpretada por jóvenes y niños de una escuela de música que ellos patrocinan y a la que asisten su hijos y al fin la sesión de fotos colectivas que no podía faltar.
Pueden ver algunos videos de la tarde en Chía, aquí en el blog de Viviana.
Y les dejo algunas fotos de todos con todos!



La primera estaba programada de 8 a 10 de la mañana, no estuvo tan concurrida como las anteriores, y además yo llegué algo tarde. Aparte de eso me pareció un poco lenta, en parte porque la persona que estaba traduciendo, que no era uno de los traductores de la universidad sino alguien del público, era demasiado ceremoniosa en su manera de hablar y al traducir no era fiel a lo que tenía que decir sino que le aumentaba cosas de su propia opinión. Cuando llegamos estaban hablando de que las personas llegan en diferentes edades al momento en que alcanzan independencia y autonomía y capacidad de asumir sus responsabilidades, que no puede generalizarse que para todos la "mayoría de edad" llega a los dieciocho años. Estaba hablando Farenga y puso como ejemplo a un chico de 16 años que le dio la vuelta al mundo solo, en su velero, (y eso es una muestra de mayoría de edad , autonomía y responsabilidad) y los comentarios en los periódicos eran: "qué horror, qué padres tan irresponsables, este muchacho perdió un año de colegio!!".
También recuerdo que Patricia Mantilla, la asistente de Christian Beck, preguntó a las mamás presentes cuales eran las dificultades que ellas encontraban en el desarrollo de su homeschooling. Esta, para mí, fue la primera y tal vez única oportunidad directa de las mamás de hablar y ser escuchadas. Desafortunadamente una de ellas estaba hablando de las dificultades para hacer oficiales los resultados de sus hijas en el momento en que quisieron entrarlas de nuevo al colegio, y en ese momento se comenzó un debate sobre la legalidad del homeschooling en Colombia y los decretos relacionados con el tema y se consumió el tiempo que le quedaba a las demás mamás para contestar la pregunta. Como ya había pasado la hora en que debíamos terminar para desplazarnos a la sesión de cierre del seminario, fuimos interrumpidos de una manera muy brusca y grosera en el momento en que una de las últimas mamás hablaba para sacarnos corriendo hacia el otro auditorio. Esto creó mucho malestar entre nosotras y contra Erwin, y de nuevo supongo que no dejó una muy buena impresión en nuestros invitados =(
En la sesión de cierre estaban todos los ponentes del seminario, no sólo los que hablaron sobre educación sin escuela. Cada uno tuvo tiempo para sus últimas palabras antes de dar el micrófono al público. Esta vez el auditorio estaba lleno con público que había asistido motivados por su interés en la educación en ciencias sociales, en su mayoría maestros y estudiantes de educación. Podría decir que muy pocos de ellos acudieron a la charla de la educación sin escuela y en ese instante se estaban enterando de que existe algo llamado homeschooling. Las reacciones del público fueron muy fuertes, agresivas y a la defensiva, lógico venían de profesores que se sienten intimidados, amenazados y juzgados en su labor como maestros al saber que hay familias que prefieren educar a sus hijos en la casa. Y como ninguna de las mamás o papás homeschoolers presentes se atrevía a decir nada, pues yo pedí el micrófono para decirles que no nos tengan miedo, que se informen un poco sobre nuestra labor y que lo que hacemos no es contra los maestros, sino que nos mueve el respeto por nuestros hijos y su individualidad y sus propios ritmos.
No puedo dejar de destacar las palabras de Blane Després quien fue el último de los conferencistas en hablar, no podría transcribirlas pero fueron hermosas. Dijo entre otras cosas, que los homeschoolers somos personas reales, iguales a los demás. Que nos destacamos porque somos un poco más valientes, porque vemos que algo no nos parece bien y en lugar de mantenernos en nuestra "zona de confort" damos un paso fuera de la caja y hacemos algo.
Braulio Hornedo grabó en video todas las sesiones y prometió subirlas en la página de Ivan Illich. Espero ansiosamente encontrarlas para que todos ustedes puedan compartir y vivir lo que nosotros tuvimos la fortuna de tener aquí en Bogotá.
Después del cierre del seminario nos fuimos para Chía a la casa deNancy y Alfredo, donde teníamos organizado un almuerzo para los ponentes y las familias que educamos en casa. El esfuerzo de organizarlo valió la pena, la comida estuvo deliciosa, se propiciaron conversaciones de todo tipo entre familias (padres, madres, niños) e invitados, la familia anfitriona nos freció un concierto de música colombiana interpretada por jóvenes y niños de una escuela de música que ellos patrocinan y a la que asisten su hijos y al fin la sesión de fotos colectivas que no podía faltar.
Pueden ver algunos videos de la tarde en Chía, aquí en el blog de Viviana.
Y les dejo algunas fotos de todos con todos!
lunes, 9 de noviembre de 2009
Seminario de Educación 2009 - segundo día
El jueves 5 de noviembre el
día comenzaba con una de las tertulias paralelas, que se llevó a cabo en
uno de los salones de clase del edificio de posgrados en ciencias
sociales de la Universidad Nacional. Me parece que ese día quedó en
evidencia la gran diferencia que existe entre una familia y otra, lo que
tal vez a los ojos de los invitados pudo haber parecido falta de
tolerancia o de democracia, pues hubo momentos muy tensos dentro de las
discusiones debidos, sobre todo, al monopolio de la palabra por parte de
algunos. Yo hubiera querido escuchar más a los ponentes pues se
trataba de aprovecharlos al máximo... pero respeto la necesidad y el
derecho de quienes hablaron de expresar su opiniones, posiciones y
sentimientos. Para rescatar algo que dijo Paula Rothermel sobre sus
investigaciones en Inglaterra: que independiente de si son o no educados
en casa, los niños que mostraron unos mejores resultados en sus pruebas
fueron aquellos que recibían más atención, tiempo y cariño de sus
padres. También dijo que no podemos permitir que nos vean como un grupo
de rebeldes radicales, esto mismo lo mencionaron varios de los ponentes
en diferentes momentos del seminario. También para destacar una
hermosísima defensa de la conversación libre, espontánea y
multidimensional que hizo Braulio Hornedo. Ojalá pronto publique los
videos que hizo de todas las sesiones para que puedan escucharla.
A la hora del almuerzo nos repartimos en grupitos en los que un conferencista almorzaba con algunas de las mamás presentes ese día. Catalina y yo almorzamos con Christian Beck, y para mí fue una conversación muy productiva pues me sirvió para entender algo que él sostiene muy firmemente y que me "ofendió" la primera vez que lo escuché. El dice que apoya el homeschooling pero le parece necesaria una supervisión de estado sobre las familias que lo practican. Durante el almuerzo entendí que para él esa supervisión es necesaria para evitar los casos en que, apoyados y disfrazados con la idea del homeschooling, algunos padres no manden a sus hijos al colegio para poder abusar de ellos, o explotarlos.
A la hora del almuerzo nos repartimos en grupitos en los que un conferencista almorzaba con algunas de las mamás presentes ese día. Catalina y yo almorzamos con Christian Beck, y para mí fue una conversación muy productiva pues me sirvió para entender algo que él sostiene muy firmemente y que me "ofendió" la primera vez que lo escuché. El dice que apoya el homeschooling pero le parece necesaria una supervisión de estado sobre las familias que lo practican. Durante el almuerzo entendí que para él esa supervisión es necesaria para evitar los casos en que, apoyados y disfrazados con la idea del homeschooling, algunos padres no manden a sus hijos al colegio para poder abusar de ellos, o explotarlos.
En la tarde era la ponencia “oficial” del seminario con
el tema de Educación sin escuela, estuvieron presentes todos los
conferencistas y cada uno de ellos tuvo un tiempo limitado (20 min) para
exponer lo que querían decirnos. Trataré de recordar y resumir lo que
dijeron algunos de ellos:
Christian Beck: habló
de los exámenes PISA y cómo los resultados de estos exámenes muestran
una relación directamente proporcional entre el nivel económico del país
y los resultados académicos de sus estudiantes. Esto sucede hasta llegar a Finlandia, que es el país con los mejores resultados académicos. De
ahí en adelante, aunque hay países con mayores ingresos (con USA y
Noruega), los resultados académicos comienzan a empeorar en lugar de
mejorar. Por eso el dice que existe un punto a
partir del cual las personas tienen tanta confianza en su futuro que les
parece innecesario esforzarse a nivel académico, pues no ven eso como
prioritario para asegurarse una estabilidad económica.
Al
final habló de cómo debía existir un balance entre el estado, el
mercado y la comunidad y en un punto intermedio debía ubicarse la
educación.
Madalen Goiria: Madalen nos hizo un recuento histórico del movimiento de educación en casa, partiendo de las lecturas de los boletines Crecer sin Escuela , y de la lista de correos Educación libre. No tengo la memoria para repetir aquí todo lo que dijo, pero gran parte de esta información está disponible en su blog.
Carlos Cabo:
Habló de los resultados de la encuesta que realizó a las familias
homeschoolers de España, y nos mostró los análisis de los resultados de
esta encuesta. Se enfocó principalmente en los
motivos de las familias para educar en casa (pedagógicos, personales,
socio-relacionales, políticos, religiosos), en el nivel educativo de los
padres, en el nivel de estudio de dichos padres comparados con el nivel
promedio de la población española.
Sorina Oprean: Sorina venía en representación de la ALE (Asociación para la Libre Educación) de España. En
su ponencia definió lo que es educación en casa, habló de los motivos
que llevan a las familias a educar en casa, habló de su experiencia
personal como madre educadora en casa. Hizo un recuento de la vida
diaria de las familias que educan en casa, enumerando los múltiples
recursos que se utilizan para apoyar el aprendizaje de los niños y cómo
una casa puede ser al mismo tiempo un laboratorio para experimentos de
física o química o un escenario para una obra de teatro o de danza.
Finalizó mostrándonos un video de sus hijos y sobrinos en un día normal,
sentados a la mesa trabajando cada uno en sus deberes y compartiendo en
un clima tranquilo y alegre.
Erwin Fabian García: Habló
sobre una investigación que está haciendo en este momento sobre el tema
de la educación, y planteó una larga serie repreguntas que han ido
surgiendo durante el proceso de su investigación.
Paula Rothermel: nos habló de la situación del homeschooling en Inglaterra, también
trató de mostrarnos (aunque el tiempo no le alcanzó) las principales
conclusiones del estudio de investigación que realizó en Inglaterra, en
el cual encuestó a 1000 familias, analizó los resultados de 419 de
ellas, y aplicó pruebas académicas, sociales y psicológicas a 100 de
estas últimas. Para mí la conclusión más
importante y más alentadora es que, aunque las pruebas fueron aplicadas a
los niños sin aviso previo y sin darles tiempo de ninguna preparación,
los resultados de los niños educados en casa estuvieron muy por encima
de los resultados de los niños escolarizados.
Braulio Hornedo:
Nos dió su muy personal y anarquista visión de la educación, mientras
nos mostraba imágenes aterradoras con niños y un letrero debajo que
decía “Es por su bien”. Nos mostró y ridiculizó los artículos de la
Constitución Mexicana que tratan de la obligatoriedad de la educación.
Citó mucho a Ivan Illich, y nos mostró el video de The Wall, la canción
de Pink Floyd. Personalmente me pareció una persona muy agradable, que
habla muy lindo (por algo es poeta), pero que a mí no me aportó mucho en
mi proceso de educar a mis hijos en casa.
Pat Farenga: Fue el último ponente y el único al que no se le limitó el tiempo, por lo cual habló mas o menos una hora. Expuso tres mitos con respecto a la educación y los fue desvirtuando un por uno:
1. Entre más educación tienes, eres más inteligente
2. Entre más educción se le dé a la población tendremos una sociedad mejor.
3. Adquirir más educación se refleja en empleos más productivos y mejor pagados.
Tal vez porque su ponencia fue la más larga, la última y ya el cansancio me atacaba, no recuerdo lo demás con la claridad suficiente para explicarlo aquí. Sin
embargo tengo una copia del documento con su ponencia por escrito, así
que lo leeré con detenimiento y si alguien está interesado en saber más,
puedo escribir luego un poco más.
jueves, 5 de noviembre de 2009
Seminario en Educación 2009 - Primer día
Ayer fue el primer día del seminario, auque he tenido el privilegio de
conocer a varios de ellos algunos días antes. Paula Rothermel llegó el
25 de octubre, pues quería aprovechar para hacer un poco de turismo por
Colombia. El tiempo que ha estado en Bogotá se ha alojado en la casa de
una familia que es nuestra vecina, por lo que hemos tenido la
oportunidad de conversar con ella varias veces y de enterarnos de su
investigación y de la situación tan complicada en que está el
homeschooling en Inglaterra en este momento. Ella cuenta que los se
creen capaces de educar en casa a sus hijos son considerados por el
estado como enfermos mentales y corren el riesgo de que les quiten a sus
hijos!!
El domingo pasado llegaron Carlos Cabo y Madalen Goiria, y el lunes nos encontramos con ellos en una obra de teatro para niños, luego nos reunimos en la casa de Janneth, en Chía, conversamos, almorzamos. Después nos fuimos para Cajicá a la casa de Bárbara, y allá seguimos la charla. Al final de la noche se nos unió Camila con Paula Rothermel.
Ahora sí, volviendo al Seminario, ayer en las tertulias del primer día estaban todos los conferencistas: Paul Rothermel, Madalen Goiria, Sorina Oprean, Blane Despres, Pat Farenga, Christian Beck, Carlos Cabo, Braulio Hornedo, y en teleconferencia Carlo Ricci. Básicamente cada uno de ellos se presentó, y expicó qué relación tiene con el tema del homeschooling y cómo llegó a él. Hubo una sesión de preguntas y al final se habló un poco sobre terminología (homeschooling, deschooling, uneschooling, schoolat home), para podernos entender de manera más clara en los días siguientes.
Y ya salgo corriendo de nuevo, esta noche si alcanzo les cuento cómo nos fue hoy.
El domingo pasado llegaron Carlos Cabo y Madalen Goiria, y el lunes nos encontramos con ellos en una obra de teatro para niños, luego nos reunimos en la casa de Janneth, en Chía, conversamos, almorzamos. Después nos fuimos para Cajicá a la casa de Bárbara, y allá seguimos la charla. Al final de la noche se nos unió Camila con Paula Rothermel.
Ahora sí, volviendo al Seminario, ayer en las tertulias del primer día estaban todos los conferencistas: Paul Rothermel, Madalen Goiria, Sorina Oprean, Blane Despres, Pat Farenga, Christian Beck, Carlos Cabo, Braulio Hornedo, y en teleconferencia Carlo Ricci. Básicamente cada uno de ellos se presentó, y expicó qué relación tiene con el tema del homeschooling y cómo llegó a él. Hubo una sesión de preguntas y al final se habló un poco sobre terminología (homeschooling, deschooling, uneschooling, schoolat home), para podernos entender de manera más clara en los días siguientes.
Y ya salgo corriendo de nuevo, esta noche si alcanzo les cuento cómo nos fue hoy.
sábado, 24 de octubre de 2009
2009 - Educación sin escuela, escuela en casa, educación en casa, aprendizaje natural, desescolarización, educación para la libertad.
Seminario internacional La educación en ciencias sociales.
4, 5 y 6 de noviembre de 2009
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
Facultad de Ciencias Humanas
Instituto de investigación en educación.
Maestría en educación línea de investigación en ciencias sociales.
Edificio de postgrados de ciencias humanas.
Durante este seminario se presentarán y discutirán investigaciones sobre temas relevantes en ciencias sociales.
Tendremos ponencias de diversos destacados investigadores e investigadoras Colombianas en los temas del seminario.
Tenemos la participación confirmada de ponentes internacionales de Chile, México, Estados Unidos, Canadá, Noruega, Inglaterra, España.
Dos de los temas más relevantes del seminario son:
Los nuevos retos de la investigación y educación en ciencias sociales. En estos temas tendremos las presentaciones del investigador Chileno Abraham Mangendzo http://mt.educarchile.cl/MT/amagendzo/ . El profesor Mangendzo es uno de los investigadores latinoamericanos en educación en ciencias sociales con mayor prestigio internacional.
Educación sin escuela, escuela en casa, educación en casa, aprendizaje natural, desescolarización, educación para la libertad. Son otros de los temas relevantes del seminario internacional. Tendremos las presentaciones de las y los siguientes destacados investigadores internacionales en estos procesos sociales.
Braulio Hornedo – México - http://www.braulio-hornedo.com/
Patrick Farenga – Estado Unidos - http://www.patfarenga.com/index.html
Blande Després – Canadá - http://www.linkedin.com/pub/blane-despr%C3%A9s-phd/4/181/721
Paula Rothermel – Inglaterra - http://www.paularothermel.co.uk/
Carlos Cabo – España – http://www.uniovi.es/
Sorina Oprean – España - http://educacionlibre.org/inicimarc.htm
Madalen Goiria – España - http://madalen.wordpress.com/
Cristian Beck – Noruega - http://folk.uio.no/cbeck/Websitecb%20english.htm
El seminario será también espacio de encuentro de diversas familias que se educan sin escuela
Han confirmado su participación en el seminario 350 personas de diversas ciudades de Colombia y otros países vecinos
4, 5 y 6 de noviembre de 2009
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
Facultad de Ciencias Humanas
Instituto de investigación en educación.
Maestría en educación línea de investigación en ciencias sociales.
Edificio de postgrados de ciencias humanas.
Durante este seminario se presentarán y discutirán investigaciones sobre temas relevantes en ciencias sociales.
Tendremos ponencias de diversos destacados investigadores e investigadoras Colombianas en los temas del seminario.
Tenemos la participación confirmada de ponentes internacionales de Chile, México, Estados Unidos, Canadá, Noruega, Inglaterra, España.
Dos de los temas más relevantes del seminario son:
Los nuevos retos de la investigación y educación en ciencias sociales. En estos temas tendremos las presentaciones del investigador Chileno Abraham Mangendzo http://mt.educarchile.cl/MT/amagendzo/ . El profesor Mangendzo es uno de los investigadores latinoamericanos en educación en ciencias sociales con mayor prestigio internacional.
Educación sin escuela, escuela en casa, educación en casa, aprendizaje natural, desescolarización, educación para la libertad. Son otros de los temas relevantes del seminario internacional. Tendremos las presentaciones de las y los siguientes destacados investigadores internacionales en estos procesos sociales.
Braulio Hornedo – México - http://www.braulio-hornedo.com/
Patrick Farenga – Estado Unidos - http://www.patfarenga.com/index.html
Blande Després – Canadá - http://www.linkedin.com/pub/blane-despr%C3%A9s-phd/4/181/721
Paula Rothermel – Inglaterra - http://www.paularothermel.co.uk/
Carlos Cabo – España – http://www.uniovi.es/
Sorina Oprean – España - http://educacionlibre.org/inicimarc.htm
Madalen Goiria – España - http://madalen.wordpress.com/
Cristian Beck – Noruega - http://folk.uio.no/cbeck/Websitecb%20english.htm
El seminario será también espacio de encuentro de diversas familias que se educan sin escuela
Han confirmado su participación en el seminario 350 personas de diversas ciudades de Colombia y otros países vecinos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)