lunes, 15 de julio de 2013

Sin noticias de...

Como pasa con frecuencia, tengo el blog algo abandonado. Y no es intencional, sino que la vida nos va pasando y las horas se van llenando y el tiempo en el computador a veces se hace corto.

Por un lado decidí ponerme al día con la lectura de todos los blogs que tengo en mi reader y ya casi lo logro. A ver si algún día vuelvo a dejar comentarios, cosa que desde el ipad no es tan agradable.

También fuimos "víctimas" de un virus horroroso, que nos afectó a todos al mismo tiempo y del que, casi un mes después, aun no estamos totalmente recuperados.  Seguimos jugando tenis (Mariale, Juanjo, Lalis y yo), y para mí ha sido una gran alegría retomar algo que me gustaba tanto y que llevaba tanto tiempo sin hacerlo tan en serio. Las clases de patinaje, batería y música no pararon en las vacaciones de mitad de año, pero sí hemos tenido un descanso de los viajes a Bogotá, descanso que al menos yo he disfrutado mucho.

Estamos en plena temporada de cumpleaños, Adelaida cumplió 9 años en junio y Mariale 16 años el jueves pasado.

Mariale comenzó con sus clases de fotografía, y se ve muy feliz.

Yo sé que esto ya lo he dicho muchas veces, pero vuelvo a reincidir: estoy organizando una planeación para introducir algo de trabajo académico planeado para mis hijos. Esta vez ya tengo bastante trabajo adelantado y hasta me siento entusiasmada con la idea. Tengo la sensación de que esta vez si nos va a salir bien y lo vamos a disfrutar. Espero que comencemos el 29 de julio, así que cuando tenga todo más completo les cuento un poco al respecto.

Nos suscribimos a Brain Pop y siento que ha sido una buena inversión. Los niños no se pierden su video diario y como los temas son tan variados han generado un montón de preguntas e inquietudes de todo tipo. Claro que también han estado muy entretenidos con Club Penguin que en este mes tuvo fiesta con motivo Monsters University.

Estamos siguiendo la iniciativa de un dibujo al día que compartieron en Se7en, y ha resultado mejor de lo que esperaba. Ahora veo a mis hijos dibujar otra vez, no sólo lo que toca para ese día sino muchas otras cosas de manera espontánea.

En nuestro grupo de Enfamilia también ha habido movimiento, nos organizamos para que la página web tenga publicaciones más regularmente, y en el grupo de facebook hemos tenido unas discusiones bastane álgidas alrededor de los temas religioso y sexual que creo que nos han dejado a todos con mucho que pensar. También está comenzando a gestarse un grupo de familias en Medellín lo que hace que nos ampliemos!

Y creo que se me quedan cosas por contar, pero dejo aquí este recuento, con toda la intención de no dejar de escribir por tanto tiempo otra vez.

domingo, 14 de julio de 2013

Dominó con libros


En la biblioteca pública de Seattle, para el lanzamiento de su programa de lectura de verano, decidieron imponer un nuevo record mundial, la cadena en dominó de libros más larga, con 2.131 libros. Bonito, no?

sábado, 13 de julio de 2013

Hoy recomiendo #35

1. Un artículo informativo muy completo sobre la RCP (Reanimación Cardio Pulmonar) en bebés y niños.

2. Y qué tal estos mapas?  Este es el link directo a la página donde se pueden conseguir.

3. Les dejo estos videos tan bonitos sobre la vida privada de los insectos, que Luis Pescetti publicó en su página web.

4. Hoy me enteré que han creado una red social para niños parecida al facebook, llamada BananaConnection. Todavía está en período de prueba pero me parece una muy buena idea y seguiré atenta a ver si mis niños se apuntan.

5.Aquí hay unos bonitos gráficos con las principales lunas del sistema solar.

lunes, 1 de julio de 2013

Hoy recomiendo... #34

1. Aquí se puede encontrar la lista de todos los ganadores del premio Pulitzer de fotografía.  Me dejó realmente impactada el hecho de que todas las fotos, con excepción de las de juegos olímpicos o campañas presidenciales, son retratos de guerra, sufrimiento y tragedia.

2. Pero para no quedarnos sólo en las fotos tristemente impactantes, aquí hay una linda recopilación de felinos durmiendo o descansando.

3. En este post se encuentra una lista de cinco días de actividades multi-sensoriales para los que están aprendiendo a leer.

4. Y en esta época del año abundan las listas con actividades divertidas para hacer, con motivo de las vacaciones de verano. Nosotros no tenemos ni vacaciones, ni verano, pero me encantan todas las buenas ideas! Aquí les dejo varias listas: número uno, número dos y número tres.

5. Y me encanta esta idea, una lista con cosas que dibujar durante 30 días! Espero que mis hijos se animen y acepten el reto, si es así ya mostraré los resultados.

sábado, 8 de junio de 2013

Hoy recomiendo #33

1. Un sitio para aprender sobre la ópera. Está en inglés.

2. Me encantó esta guirnalda de sólidos platónicos que nos propone Malena en su sitio Aprendiendo Matemáticas.

3. Diez cuentas de Pinterest sobre organización que vale la pena seguir.

4. Poco he experimentado con la edición de videos, pero viendo estas cuatro opciones tal vez me anime a probar.

5. 50 maneras de simplificarnos la vida. Hay de todo, pero algunos son bastante ingeniosos.

jueves, 6 de junio de 2013

Homeschooling ¿Podemos fracasar en el intento?

Lo normal cuando una familia se decide por la educación en casa, es que tras un período de ajustes terminen quédandose con el homeschooling. Pero algunas veces hay familias que desisten de la idea y, a pesar de todos los defectos que ya le conocen y los que alcanzaron a descubrir al estar por fuera del sistema, matriculan de nuevo a sus hijos en el colegio. ¿Por qué pasa esto?

Yo creo que hay tres factores principales que pueden influir en el fracaso del homeschooling:

1. El miedo.  Es normal que sintamos miedo de lo desconocido, somos humanos y es inevitable. Al pensar en una educación por fuera de la escuela aparecen muchos miedos: el miedo a no saber qué hacer, o a no hacer lo correcto; el miedo al rechazo de la familia y los amigos; el miedo a no ser capaz de convivir 24 horas con los hijos; el miedo a sacrificar nuestra vida profesional; el miedo a que los resultados de este experimento afecten negativamente el futuro de nuestros hijos; miedo a vivir con un sólo ingreso; miedo a que un vecino nos denuncie; miedo, mucho miedo.  Está en nosotros el encontrar la fortaleza como padres, como pareja y como familia para enfrentar esos miedos y seguir adelante... pero algunos no lo logran.
El miedo también puede hacer fracasar el homeschooling si es la única razón por la que tomamos la decisión y nos quedamos sólo con esa, sin buscar otras razones de más peso para mantener a los niños pro fuera del colegio.

2. Las comparaciones. Siempre es de gran ayuda conocer la experiencia de otras familias que ya llevan su tiempo educando en casa, nos da ánimos a la hora de decidirnos a hacerlo nosotros mismos. Pero querer reproducir en nuestra familia el modelo exacto utilizado por cualquier otra familia, es un gran error que sin duda nos llevará al fracaso. Podemos observar y adaptar a nuestra familia las cosas que nos gusten, pero nunca lograremos hacerlo todo exactamente igual. Si empezamos a compararnos es muy probable que terminemos viendo en nosotros sólo las cosas que no nos gustan y sobrevalorando e incluso envidiando las cosas buenas que vemos en los demás. También podemos caer en el error de compararnos con las familias de los blogs que leemos todos los días. Es cuestión de confianza, de saber que nuestra manera de hacer las cosas es la que mejor nos funciona a nosotros como familia y de entender que siempre se puede hacer un alto en el camino para evaluar y realizar los cambios que sean necesarios.

3. La falta de flexibilidad. Casi todos al principio tratamos de reproducir en casa el esquema escolar: horarios, asignaturas, todos quietos y sentados trabajando si distracciones. Con el tiempo vemos que este esquema es muy rígido para el ambiente del hogar. Si pretendemos controlar cada minuto del tiempo de nuestros hijos, qué deben hacer, cómo, dónde y a qué hora, el tamaño del conflicto va a ser tan grande que terminaremos convencidos de que esto de educar en casa es una locura, que no estamos suficientemente preparados, que nuestros hijos no nos obedecen, que así no se puede.
También está la rigidez a la hora de "evaluar" los aprendizajes de los niños. Debemos ser lo suficientemente flexibles y pacientes para permitir a cada niño aprender según su propio ritmo, su interés y el momento en que esté listo para hacerlo. Si nos obsesionamos por seguir un currículo y por asegurarnos que nuestros hijos están aprendiendo todo lo que estarían aprendiendo si estuvieran en colegio, la angustia y la frustración van a ahogarnos.
la vida familiar navega sobre la incertidumbre, nuestros hijos crecen y cambian de un día para otro, son diferentes entre ellos y muchas veces se alejan abismalmente de la imagen que nos habíamos hecho de ellos incluso antes de que nacieran. La flexibilidad es esencial para una vida familiar armoniosa y aún más para una educación en casa exitosa.