viernes, 16 de diciembre de 2011

Diario de una mujer sencilla - diciembre 16 de 2011

Si quieres participar, las instrucciones las encuentras aquí, en el blog de Silvia. 

Para Hoy 7 P.M.):

Afuera de mi ventana...  el patio lleno de charcos... otra vez. El "verano" fueron cuatro días y medio de sol, nada más, y volvieron las lluvias  =S 

Estoy pensando... en las ganas que me entran a veces de cambiar de casa. También en que nuestra Mostaza está muy mal, esta vez parece que es de verdad...  ha sido una semana triste. 

De los lugares donde aprendemos... de las conversaciones con los niños, preparándolos para despedirse de Mostaza, explicándoles lo que es la eutanasia y por qué es mejor eso que dejarla sufrir como lo está haciendo.

Me siento agradecida por... haber tenido a mi papá de visita esta semana. 

Desde la cocina... pan de zuchinni con chocolate. Declaro que mis hijos son la gente más rara del mundo. La última vez que lo hice les gustó mucho, tanto que lamenté haber hecho una porción tan pequeña. Hoy hice el doble y decidieron que ya no les gusta tanto...

Que traigo puesto... jean, blusa blanca con florecitas bordadas, tenis. 

Estoy leyendo... esta semana fueron sólo blogs.

Lo que espero... que esta gripa fastidiosa que tengo hace cinco días se me quite pronto!

Estoy creando...  nada.

Estoy escuchando... a Jacobo y Adelaida que armaron casitas con unas colchonetas y juegan a ser "duendecitos".

Por toda la casa...   hijos míos =).

Una de mis cosas favoritas... el maquillaje. A que no se lo imaginaban, verdad? Lo que no me gusta es desmaquillarme y lavarme la cara en la noche.

Algunos planes para el resto de la semana... hoy comienzan las novenas. No tenía mayores intenciones de ir a ninguna y obviamente tampoco de rezarlas en la casa, pero los vecinos, con el ánimo de integración que ronda por estos días, programaron todos los días en una casa distinta... a ver a cuántas me animo a ir para no quedar como una vecina odiosa. Hoy por lo pronto la gripa me sirve de excusa para no querer salir de la casa.

Aquí está una foto que pensé compartirles:
 Niños jugando, pura dicha. (tomada por Mariale)

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Seis cualidades de un científico...

... que nos pueden ayudar al educar en casa  (artículo original en inglés, aquí)

Educar en casa es un experimento en curso, en el cual cada familia ensaya diferentes métodos, recursos, horarios, lugares, mentores, y sabrá el cielo qué más, en un recorrido en marcha hacia la mejor educación para cada uno de sus hijos de manera individual.  Ya que educar en casa es como realizar un experimento, es de gran ayuda desarrollar algunas de las cualidades que cualquier buen científico aporta a su investigación.

Cuáles son estas cualidades y cómo pueden ayudar a tu familia?

1. Una mente abierta: Ten una disposición especial a considerar el aprendizaje más allá del contexto estrecho de la escolaridad, sobre todo si has optado por educar en casa debido a problemas con la escuela. La mejor manera de hacerlo es tomar como nuevo hobby el aprender acerca de los diferentes estilos educativos. De esta manera podrás considerar y comparar muchas alternativas con una mentalidad flexible.

2. Habilidades de observación: Aprende a observar realmente a los niños -preferiblemente sin interrumpirlos - con la mayor frecuencia posible. Esto  te ayudará a descubrir lo que les gusta y les disgusta, sus inclinaciones naturales y mucho más. Los físicos cuánticos han verificado que el observador tiene, de hecho, un efecto en lo que observa. Para la familia que educa en casa esto crea un buen equilibrio entre cabeza y corazón, entre ciencia y arte. Es un equilibrio imposible de alcanzar en cualquier otra situación educacional.

3. Curiosidad: Vuelve a entrar en contacto con la curiosidad que tenías de niño. Atrévete a preguntar qué, cómo y que pasaría si...?. Entre más inspiradas sean las preguntas que hagas, más rápida y fácilmente llegarán las respuestas.

4. Flexibilidad: Un experimento implica que el resultado puede ser (y a menudo es) una sorpresa. Flexibilizarte ahora es necesario para que, cuando la experiencia contradiga todas tus nociones preconcebidas, puedas aterrizar de pie, listo para descubrir cosas nuevas.

5. Creatividad: Existen los inventos útiles y grandiosos porque a alguien se le ocurrió utilizar los materiales existentes en una manera completamente nueva, o en su mente creó algo que no existía. Ejecita tu "músculo" de la creatividad y estarás haciendo lo mismo por la educación ds tus hijos.

6. Paciencia: Estuve a punto de no poner esto en la lista, pues hay un gran malentendido alrededor de la paciencia que se necesita para ser un padre homeschooler. El error está en considerar la paciencia en términos de pasar mucho tiempo con los hijos o lograr que se sienten quietos y lean libros de texto todo el día. Cualquier esfuerzo en aras de adquirir más paciencia se utiliza mejor al comprender que tu experimento es un "trabajo en construcción" y nunca estará finalizado, pues justo cuando encuentras un cómodo punto de equilibrio entre niños y educación, la vida introduce una nueva variable en la ecuación. Tus hijos crecen, sus intereses cambian, alguno se enferma, cambias de trabajo. La lista no tiene fin, al igual que tu experimento

Por Linda Dobson

sábado, 10 de diciembre de 2011

Diario de una mujer sencilla - diciembre 10 de 2011

Si quieres participar, las instrucciones las encuentras aquí, en el blog de Silvia.


Para Hoy 3:40 P.M.):

Afuera de mi ventana...  sol!!!!! increible pero cierto, toca aprovecharlo mientras dure =)

Estoy pensando... en cómo me molesta cada vez más la mentalidad egoísta de la gente. No soporto que a mis vecinos les parezca más importante que alguien les limpie el frente de la casa a tener una portería y un alumbrado que garanticen nuestra seguridad!!   grrrr   >=(

De los lugares donde aprendemos... del clima.

Me siento agradecida por... los abrazos de mis niños.

Desde la cocina... hoy, nada especial. Mañana el plan es estrenar la paellera que Martín compró mientras yo no estaba. Nunca en mi vida he preparado paella... así que será todo un experimento.

Que traigo puesto... jean, blusa fucsia sin mangas, tenis.


Estoy leyendo... Esta semana me leí "Hotel Pekin" de Santiago Gamboa (lo recibí de obsequio en la feria del libro). Anoche comencé "Hermosas Criaturas" de Kami García y Magaret Stohl. Mariale se lo leyó de un tirón y ahora estamos buscando la segunda parte de la saga pero aún no la consigo aquí en Colombia.

Lo que espero... que la navidad y el fin de año pasen sin mayores sobresaltos.

Estoy creando...  esta semana por fín quedó montada la decoración navideña.

Estoy escuchando... el ruido de una podadora.

Por toda la casa... lucecitas navideñas.

Una de mis cosas favoritas... los días de sol, sé que ya lo había dicho, pero es que los estaba extrañando!

Algunos planes para el resto de la semana... una función de patinaje artístico esta noche.

Aquí está una foto que pensé compartirles: 
Jugando con agua en un día ni remotamente tan soleado como hoy. Pero el frío a ellos no les importa mucho, eso ya lo sabemos, no?

viernes, 9 de diciembre de 2011

Día de las velitas

Mi primo, que estudia medios audiovisuales, grabó este video el día de las velitas. Esa es una de estas tradiciones que sentimos 100% colombianas y muy familiares. Ojalá les guste, casi todas las personas que aparecen son de mi familia lo que lo hace más especial  =)

martes, 6 de diciembre de 2011

De navidad y otras historias sobrenaturales

En Colombia la navidad se celebra alredededor del nacimiento, en todas las casas se arma el pesebre, y se reza la "Novena de aguinaldos" desde el 16 hasta el 24 de diciembre. El día importante de la navidad es el 24 de diciembre, pues es el día del nacimiento de Jesús, y ese día a media noche los niños reciben los regalos que no son traídos por Papá Noel ni los Reyes magos, sino por el mismo Niño Dios.

Creo que de niña, disfruté el misterio de recibir regalos que aparecían mágicamente junto a mi cama, y "creí" en el Niño Dios hasta muy grande, ahora pienso que quería creer porque eso me hacía sentir una niña inocente y pura y por alguna razón eso era importante para mí. Crecí en una familia muy católica, en la que rezar era lo más importante y creo que conozco más villancicos que la mayoría de personas de mi edad, pues mi abuela y mi mamá los cantan desde el primero de diciembre, tooooodo el día.

Pero mi visión de la navidad cambió al ser mamá. Y a la hora de continuar la tradición del Niño Dios tuve mis dudas, pues sentía que les estaba mintiendo a mis hijos... finalmente, ante la perspectiva de que mis hijos irían al jardín infantil y luego al colegio, y que si no creían en el Niño Dios les contarían a los demás amiguitos y nosotros nos meteríamos en problemas con los otros papás..... decidimos atenernos a las tradiciones.

Durante estos catorce años he recibido de mis hijos todo tipo de preguntas de esas difíciles de responder: porqué los niños pobres no reciben regalos?  Cómo es que el Niño Dios sigue siendo un bebé? cómo hace un bebé para repartir todos esos regalos? y la última de Jacobo: De dónde los saca? Se los roba?  Ante semejante estado de confusión de mi niño, decidí tener una charla con todos ellos (los grande ya sabían, obvio) y explicarles un poco de la historia de la navidad como celebración religiosa, muy importante para la iglesia católica. No les dije que el Niño Dios no existe, les dije que sí existió, pero luego, como todos los seres humanos creció y luego murió. Les conté que son los papás quienes compran los regalos. Y así termina la historia del Niño Dios en esta casa.

Ahora el reto es darle un sentido propio a la Navidad, porque no podemos aislarnos del mundo y no celebrarla, además el espítiru festivo, las luces en la calle, el decorar la casa, pensar en los regalos que vamos a dar (y los que vamos a recibir también), son rituales bonitos y nos dan un poquito de alegría y de esperanza.

A propósito, siguiendo un link de Ale en el facebook, encontré este video sobre la historia de la navidad, a mí me gustó mucho, espero que lo disfruten:



viernes, 2 de diciembre de 2011

Diario de una mujer sencilla - diciembre 2 de 2011

Si quieres participar, las instrucciones las encuentras aquí, en el blog de Silvia.


Para Hoy 8:30 A.M.):

Afuera de mi ventana...  medio patio encharcado, sigue lloviendo.

Estoy pensando... en lo rápido que se me pasan los días.

De los lugares donde aprendemos... de las conversaciones, como por variar.

Me siento agradecida por... la paciencia que me tienen mis hijos.

Desde la cocina... muchos platos sucios.

Que traigo puesto... jean, camiseta negra de manga larga, saco tejido en lana virgen con rayas de colores. 

Estoy leyendo... sigo con el libro de Gatto. También estoy leyendo "Educating children at home" de Alan Thomas.

Lo que espero... ponerle algo de sentido a esta navidad.

Estoy creando...  unos cuantos adornos navideños, pero todavía no logro entusiasmarme lo suficiente.

Estoy escuchando... el ruido de un avión que pasa.

Por toda la casa... Jacobo que va y viene.

Una de mis cosas favoritas... no tener que madrugar.  Hoy tengo sueño...

Algunos planes para el resto de la semana... darle la bienvenida a la navidad, armar el árbol y el pesebre.

Aquí está una foto que pensé compartirles: